Conéctate con nosotros

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Para tener una CGT legitimada: ¿No se debería votar antes en cada gremio? ¿Dan los tiempos en 2021?

La necesidad de pulir internas y diferencias sumado a la necesidad de tener una Central con representantes genuinos choca, si de legitimidad hablamos, con las decenas de sindicatos que deben elegir a sus cuerpos orgánicos.

Publicado

|

La cepa Delta (o a futuro la que la vaya a superar), la tercera ola y la cantidad de vacunados desafían los procesos electorales en los sindicatos. Justamente en el marco de la emergencia sanitaria es que hasta el 31 de agosto corren los mandatos para evitar actos eleccionarios que conlleven a mayores contagios. Sin embargo, un puntapié inicial a que se realicen congresos de renovación de autoridades lo dio el mes pasado la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios, Garages, Playas de Estacionamiento, lavadores y gomerías de la República Argentina (SOESGYPE).

En ese plan de renovación de autoridades, por mandato vencido, está alistada la CGT: así lo hicieron saber a la prensa en abril luego de una reunión de mesa chica.

Ahora bien, frente a la disputa silenciosa y fotográfica entre el moyanismo y los Gordos lo mejor sería contar con una Central legitimada. Esto es que los secretarios generales que vayan a convocar al Comité Central Confederal tengan sus mandatos ya renovados; y para ello los procesos electorales deberían ocurrir antes que el de la CGT. Si se siguiera esta línea de pensamiento el proceso pasaría a 2022.

Es cierto también que, como decía Lorenzo Miguel, “en la UOM se vota por unanimidad”; es decir a una sola lista que siempre es la oficialista y siempre lleva al mismo secretario general desde hace años y años. Con esa perspectiva es que se supone que la larga lista de sindicatos a encarar elecciones no presentarán modificaciones de conducción.

Un secretario general vigente e irónico; y por supuesto usando frase de ocasión, acompañó aquella definición setentista del metalúrgico: “No seas ingenuo, esto no es Suiza; alguien alguna vez dijo: tenemos todo el pasado por delante”.

-Pero, ¿no sería de madurez institucional demostrar que hay caminos más democráticos y de transparencia?, insistió Mundo Gremial.

-Sin dudas; todo sistema es mejorable- cerró el tema.

En ese recorrido electoral por mandatos vencidos o que vencen este año figuran Sanidad, que actualmente manejan Carlos West Ocampo y Héctor Daer. Hablando de la UOM, también Antonio Caló revalidará su cargo; lo mismo que Rodolfo Daer, al frente de la sede Capital de Alimentación como también ocurrirá con Héctor Morcillo, que está al frente de la Federación.

En el sector ferroviario, los dos principales gremios, ellos son La Fraternidad y la Unión Ferroviaria, estarán encarando elecciones. Serán cabeza de lista Omar Maturano y Sergio Sasia respectivamente.

Otros pesos pesado que se suman son José Luis Lingeri, de Aguas; Luis Barrionuevo, de Gastronómicos; Víctor Santa María, de Encargados de Edificios, y Sergio Palazzo, de Bancarios. Y la lista sigue con Guillermo Pereyra, de petroleros privados; Carlos Bonjour, de Utedyc; Hugo Benítez, de Textiles. También el sindicato del Seguro debería ir a elecciones para regularizar una situación que viene a los tumbos desde hace más de dos años.

En el sector marítimo portuario se alistan Juan Carlos Schmid, por Dragado y Balizamientos; Raúl Durdos, del SOMU; Julio Insfrán, del Centro de Capitanes; y Roberto Coria, de Guincheros.

Párrafo aparte con especulaciones incluidas merecen las elecciones de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), también con mandato vencido este año: allí se enredan pliegues con final incierto. En abril, Pablo Moyano se fotografió con Sergio Sasia, en una suerte de acuerdo sindical con vistas a sentar las bases de un acuerdo entre ambos espacios para ir por la CGT: se leyó como un apoyo del SEMUN (Sindicatos en Marcha para la Unidad Nacional) al FRESIMONA (Frente Sindical para el Modelo Nacional) a cambio de que el ferroviario fuera el elegido para comandar dicha Confederación. Llamativo, esta semana Pablo Moyano se fotografió a las risas con Schmid; con quien venía tiroteado hace largo tiempo.

En el capítulo del Guinness figuran la Unión Personal de Fábricas de Pintura de la República Argentina (UPFPRA), liderado por el hombre récord del sindicalismo argentino: Pedro Victorio Zambeletti, que lleva el récord con 46 años al frente de su sindicato (aún le falta superar al telegrafista Ramón Baldassini quien estuvo más de medio centenar de años al frente de la Federación de Empleados de Correos y Telecomunicaciones). Otro que tendría intenciones, si los votos lo permiten por la interna existente, de dejar el gremio en manos de su hijo Emiliano es Amadeo Genta, del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires.

A propósito una duda: frente al aluvión de procesos electorales, ¿el ministerio de Trabajo tendrá disponibilidad de veedores para cada uno de ellos?. Por supuesto, y como se dijo previamente en la mayoría de los casos habrá listas únicas; pero en otros habrá verdaderos enfrentamientos. Por ejemplo en el Seguro y el de los estatales porteños; ni hablar si la cartera laboral habilita el reingreso de Omar Suárez al SOMU. Tendrá que tener el GPS agudizado para no ver escenas dantescas de tiros o reyertas entre barrabravas o cosas por el estilo entre las facciones que se disputan el sindicato.

Los que están un poco más aliviados son Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y Armando Cavalieri (Comercio) que tienen mandato hasta 2022; como así también en la UATRE, sindicato en el que asumió José Voytenco luego de la muerte, en octubre de 2020, de Ramón Ayala; quien fuera el sucesor de Gerónimo Venegas.

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno