INFORMACIÓN GENERAL
Para los trabajadores, la inflación alcanzó el 40,1% interanual
«Hoy en la Argentina lamentablemente volvió una frase que hace mucho no se escuchaba que es que ‘los trabajadores no llegan a fin de mes'», dijo Santa María en la presentación de los índices del IET.
El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), instituto creado por la UMET y mas de 45 sindicatos de CGT y CTA, presentó las mediciones de inflación correspondientes al mes de septiembre que arrojó en su comparación interanual, un 40.1 por ciento. En tanto, el rubro “alimentos y bebidas” escaló a un 68.2 por ciento impactando a los trabajadores de menores ingresos.
Luego de la presentación formal de los datos de la encuesta, a cargo del Rector de la UMET, Nicolás Trotta, quien explicó que la función del IET es construir información propia para la defensa de los intereses de los trabajadores, Víctor Santa María, Secretario de Estadística y Defensa del Consumidor de la CGT, sostuvo que «hoy vemos los números con la misma preocupación que los estamos viendo desde hace casi nueve meses».
«Vemos una fuerte caída del poder adquisitivo de los trabajadores. Hoy en la Argentina lamentablemente volvió una frase que hace mucho no se escuchaba que es que ‘los trabajadores no llegan a fin de mes'», dijo Santa María quien adjudicó esa situación «a la pérdida de al menos 6 puntos porcentuales en el poder adquisitivo del salario respecto de principios de año, dado que los sueldos se encuentran “cada vez más deteriorados».
Una de las diferencias sustanciales que las mediciones del IET calculan en comparación al INDEC es que pone la lupa en los hogares cuyo jefe de familia es asalariado registrado, es decir, un 34.2% de la población. Este segmento vio incrementado su costo de vida en un 1.4 por ciento en comparación al pasado mes de agosto principalmente por el aumento de precios registrado en el 70 por ciento de los artículos de la canasta. Sólo un 18.9 se vio impactado por alguna baja y el 11.1 por ciento se mantuvo al mismo valor.
Como en meses anteriores, “Alimentos y bebidas” lideró la suba de precios impulsada, principalmente por el pollo, el arroz, el azúcar y las verduras. Dada su centralidad en la canasta de los trabajadores, se puede explicar el 68.2 por ciento de la inflación del mes. En tanto “Mantenieminto del hogar” la secunda con un 11.4 por ciento.
El Informe de presentación elaborado por la UMET sostiene que los hogares de menores ingresos son los que más han sufrido la inflación por las mayores subas relativas en servicios públicos y alimentos. Si se toma en cuenta el décil de menores ingresos, la inflación interanual arroja un incremento total del 52.5 por ciento.