INFORMACIÓN GENERAL

Nueva convocatoria del Gobierno al «dialogo social»

El Gobierno retoma el diálogo con empresarios y gremios en 7 días. El convite es para discutir sobre políticas laborales en general y «empleo en negro» en particular, y es una oportunidad para señalarles a productores y representantes sindicales del campo que se trata del sector con mayor nivel de empleo no registrado, con porcentajes que superan el 60% en algunas provincias.

Publicado

|

Se anunció que las negociaciones del Gobierno con los empresarios y gremios continuarán formalmente en siete días. Los delegados de la industria, la construcción, los bancos, el comercio y los servicios, y por supuesto ante Cristina de Kirchner, deberán contestar por qué el empleo en negro continúa siendo alto y qué propuestas tienen para bajar los índices antes que sea el propio Ejecutivo el que tome medidas.

La cita será en el Ministerio de Trabajo que conduce Carlos Tomada, y en la agenda de invitados estarán citados, entre otros, los titulares de la Unión Industrial (UIA), Héctor Méndez; de la Cámara de Comercio (CAC), Eduardo Eurnekian; de la Cámara de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss; de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Jorge Brito; de Abappra, Carlos Heller y Juan Carlos Fábrega; de la Confederación General Económica (CGERA), Marcelo Fernández, e Ider Peretti. Por el sector gremial nuevamente serán invitados Antonio Caló (CGT) y Hugo Yasky (CTA).

Nuevamente, otra vez fuera del convite, como consecuencia de los resultados de las PASO, son la Asociación Empresaria Argentina (AEA); Hugo Moyano (CGT opositora), Luis Barrionuevo (CGT Azul y Blanca) ni Pablo Micheli (CTA).

En este grupo de excluidos se incluyen tanto los delegados que integran la Mesa de Enlace (Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, Coninagro y Carbap) como el titular del sindicato de peones rurales Gerónimo «Momo» Venegas.

Entre los temas que se incluirán en esta Comisión de Trabajo No Registrado, se incluirá también un largo párrafo crítico a las políticas de flexibilización laboral de los 90, y se hablará del cambio radical que en este capítulo tuvo la decisión de avanzar en las negociaciones paritarias.

Habrá luego quejas directas sobre la poca voluntad de los privados de avanzar en la legalización del empleo precario, se les propondrá que avancen en negociaciones con los sindicatos para reducir drásticamente este nivel, y, si esto no ocurre, se ensayarán diferentes tonos de amenazas sobre las fiscalizaciones severas que habrá en el futuro contra las empresas que no incorporen y legalicen personal. Entre otros objetivos concretos, desde Trabajo se quiere avanzar sobre legalización de «tercerizados».-

Salir de la versión móvil