INFORMACIÓN GENERAL
Médicos residentes resisten la «quita de derechos laborales» del nuevo régimen y aumenta la tensión en salud
Los trabajadores del Hospital Garrahan llevaron adelante este miércoles un paro de 24 horas con movilización a Plaza de Mayo en reclamo por un incremento salarial y en rechazo al nuevo régimen de residencias que elimina derechos básicos como el aguinaldo, vacaciones pagas y aportes jubilatorios.

En el marco del paro de 24 horas en el Hospital Garrahan, los trabajadores del nosocomio se movilizaron a Plaza de Mayo para denunciar la alarmante pérdida de derechos laborales tras la implementación de un nuevo régimen para residentes por parte del Ministerio de Salud. La medida, que busca modificar el sistema de residencias, es percibida por los profesionales como un grave retroceso que pone en peligro no solo sus condiciones de trabajo, sino también la calidad de la salud pública.
La convocatoria, que llamó a «defender las condiciones de trabajo» para «defender el derecho a una salud pública de calidad», surge luego de que el Gobierno oficializara cambios en el sistema de residencias y de que pegara el tercer faltazo a la audiencia de conciliación por el conflicto.
A partir de ahora, se ofrecerá un «contrato directo con el hospital», que si bien promete ingresos sin descuentos y la posibilidad de bonos, es visto por los residentes como una trampa. «Es angustiante. Nos quieren poner más plata en el bolsillo a costa de volver para atrás y quitarnos derechos laborales tremendos. Todo lo ganado en la resolución de 2015 se pierde. Es terrible», expresó una de las médicas que participó de la manifestación.
La principal preocupación de los residentes se encuentra en la eliminación de derechos fundamentales adquiridos a lo largo de décadas con el sistema de residencias anterior. Con el nuevo esquema, se eliminarán beneficios esenciales como el aguinaldo, las vacaciones pagas y el reconocimiento de la antigüedad para los médicos residentes. Además, esta nueva modalidad implicaría la desviación de los aportes al sueldo, eliminando la posibilidad de derivar a prepagas con libertad de elección y dejando a los profesionales sin aporte jubilatorio.
«Esta es la gran respuesta y solución que tiene el Ministerio de Salud, que informó Lugones», sentenció María Belén Mansilla, residente del Garrahan, en diálogo con A24 durante la jornada de movilización. «Lo que hicieron fue anular y suspender definitivamente la residencia, algo que funciona hace tantas décadas de manera excelente, y en la que se han adquirido muchos derechos como licencias, aguinaldos, vacaciones, un postguardia».
Mansilla subrayó que las opciones ofrecidas por el Ministerio una «beca institucional» y una «beca del ministerio» solo se diferencian en el nivel de precariedad, pero advirtió que en ambos casos, no se considera a los residentes como trabajadores.
A la pérdida de derechos se suma la persistente denuncia sobre los salarios que continúan por debajo de la canasta básica total. «Nuestra situación es angustiante, preocupante y aún mucho más desesperante de lo que fue la última vez, porque no solo nuestro salario sigue por debajo de la canasta básica total, y nuestro reclamo de recomposición salarial sigue en pie», señaló Laura Capobianco, otra de las residentes presentes en la movilización, a A24.
Conflicto en salud: Estatales rechazan el nuevo reglamento de recidencias médicas y preparan medidas
Los profesionales también denuncian jornadas laborales extenuantes, superando las 70 horas semanales. Con el nuevo esquema, la pretensión es sumar a las 24 horas de guardia una media jornada laboral adicional. «Queremos trabajar en blanco, tener nuestro salario, recibos de sueldo y un aguinaldo como cualquier trabajador», reclamó otra residente durante la marcha.
El ministro de Salud, Mario Lugones, defendió por su parte los cambios argumentando que buscan ofrecer «más libertad, más transparencia. Residencias como tienen que ser: formación, no explotación». Sin embargo, los residentes desmienten esta afirmación, asegurando que las opciones son «continuar siendo residente y cobrar por debajo de la línea de pobreza» o «ser becario y cobrar un poco más en forma informal perdiendo derechos laborales».
