INFORMACIÓN GENERAL
Lobais:“Discutir paritarias cada 6 meses me inspira desconfianza”
El secretario general de la Asociacion Obrera Textil intuye que si se revisan salarios semestralmente es porque “la inflacion se va al diablo” y se diferenció de su par, Hugo Moyano, “llegamos a discutir 100% en un mes y asi nos fue en los ´80”.
En la central de Avenida La Plata al 700, Jorge Lobais recibió a Mundo Gremial.com y en una charla extensa habló de Calo, de la re-reeleccion de Cristina Fernandez de Kirchner; tambien de la idea que lanzó Hugo Moyano de discutir paritarias dos veces al año y de lo que se viene en 2013 para los textiles. ¿Con quien se ve discutiendo paritarias en 2015? Seguro con otro peronista”, afirmó sin vacilar.
• ¿Por qué se frenó el dialogo con el gobierno?
No creo que se haya frenado, es una época mala, en diciembre y enero generar reuniones se vuelve complicado. Después del compromiso asumido por la presidenta de juntarnos a hablar de ganancias y salarios se hizo la primera reunión con el Ministro Carlos Tomada y a partir de ahí se seguirá haciendo para buscarle la vuelta al tema: Ganancias y Salario Familiar, que es lo que realmente nos esta preocupando en este momento. También se habló de paritarias y del trabajo no formal que es importantísimo porque no solo no descendió sino que es muy alto el índice. Las reuniones se van a seguir dando pero es lógico que la decisión final la tenga nuestra presidenta. Es necesario seguir profundizando.
• ¿Cuál es el pedido concreto de la C.G.T.?
Poner la piedra fundamental para modificar las escalas, no solamente el mínimo no imponible, esto es por ley. De esta forma la intención es modificar lo primero para después llevar adelante el proyecto a Diputados y Senadores y que se apruebe. Así está planteado el asunto. Para los gremios la discusión debe pasar primero por ganancias, después hablar de paritarias. Imaginate que entre un 20 y 25% en paritarias, si no se resuelve lo de las Ganancias, el trabajador no llega a percibir ese aumento, es muy poco y casi ni lo ven. Y lo del salario familiar, pensar que un trabajador que gana $7.000 puede salir a comprar verde, casa, departamento o auto es estar en otro mundo, entonces hay que modificar eso. La intención nuestra es que Ganancias no exista y que el salario sea universal. La no modificación de este impuesto hizo que haya aumentado no solo la cantidad de gente sino el monto que paga, de esta forma a gremios grandes como la UOM, SMATA, Luz y Fuerza, Bancarios, Obras Sanitarias, UPCN y UTA, entre otros, se les está poniendo el caldo espeso.
• ¿Estás de acuerdo en discutir paritarias cada 6 meses?
Hay que decir la verdad, siempre discutimos salarios de forma anual. Esta idea de revisión semestral me inspira desconfianza porque indicaría que la inflación se va al diablo y eso es una contra para nosotros mismos porque mucho no me conformaría discutir dos veces en el año, hemos hablado 100% en un mes y así nos fue en los ´80.
• ¿Cuánto te preocupa el aumento de la canasta básica?
Mucho. De los salarios básicos, el 60% se destina para comer. Tenemos que poner los pies sobre la tierra y empezar a tener sueldos dignos.
• ¿Crees que de a poco Calo se está deshaciendo de ese cartel que le impusieron de CGT oficialista?
Lo han subestimado mucho a Calo. No lo conocen al “Tano” (así le dicen). Calo es proyecto de gobierno, de país, sin dudas, pero va a reclamar todo, ¡no nos olvidemos que es UOM, eh! No estamos hablando de un gremio cualquiera. Lo que tiene Antonio como buen tipo es que va a llegar al fondo en todas las discusiones, pero tampoco lo van a conformar así nomás.
• ¿Cómo analizas el espectro político de aquí al 2015?
Hay una jugada importante en las legislativas este año, creo que la realidad se va a ver en marzo. Va a tener una importancia como nunca la tuvo una elección de este tipo. Muchos apuestan a la reelección de nuestra presidenta.
• ¿Te gustaría que siga Cristina?
Mientras se mantenga este proyecto y sigamos defendiendo la industria, el trabajo, ayudando a los que menos tienen, aun con todas las dificultades que tengamos, por supuesto que no tengo ningún problema. Apoyaré a cualquiera que siga con este proyecto. Aunque hoy, la única garantía de continuidad es la señora. De todas maneras lo tiene que decidir ella, hasta ahora es más deseo nuestro que lo que la señora quiera.
• Hagamos un poco de futurología, ¿Con quién te ves discutiendo paritarias después del 2015?
No lo sé. Sea la señora, sea (Daniel) Scioli o quien sea pero estoy seguro que será con otro peronista. Hay figuras que están pidiendo pista como el pibe Massa (Intendente de Tigre), por ejemplo.
• ¿Cuál es el 2013 que vislumbras para los textiles?
Tuvimos un 2012 que anduvo bien, somos conocedores y hubo fábricas que resucitaron en el 2001 y se mantuvieron por la inercia de la economía y de los trabajadores pero firman el certificado de defunción en cualquier momento. Hubo un cambio tecnológico muy importante, quieras o no, eso expulsa la mano de obra y para combatirlo tenemos que aumentar la producción y buscar alternativas, por ejemplo empezar a exportar. Pero ese avance (el tecnológico) era necesario, como estábamos no se podía seguir. Todo depende que tengamos un gobierno que siga manejando y administrando el comercio como hasta ahora.
• ¿Cómo se vive esta situación en el resto del país?
En las principales provincias se está trabajando bien. Las empresas han superado el cimbronazo de la modernización, lo cual es un momento muy duro. Me preocupa lo que pueda pasar en La Rioja porque en diciembre se terminó todo lo que es la promoción de industriales. Habrá que ver que hace el gobierno en conjunto con las gobernaciones para darles una mano porque son fábricas grandes y estar a 1.200 kilómetros no es fácil. Esperemos que les den algún beneficio para poder mantener las fuentes de trabajo ya que la industria más grande de La Rioja es la textil. Por otro lado hemos tenido el desembarco de industrias textiles importantísimas como las brasileras, las más grandes están acá. Se entiende que por algo han elegido la Argentina para invertir.
• ¿Sigue habiendo mucho trabajo en negro?
Sí, es feo escuchar que a 30 metros de la Casa Rosada hay esclavitud. Tenemos que trabajar todos juntos: gobierno, gremios e industriales para combatir esto. Se están haciendo cosas positivas. La AFIP está inspeccionando mucho, también el Gobierno de la Ciudad y el Ministerio y Subsecretaria de Trabajo de la Nación, los distritos locales, etc. Están buscando los talleres clandestinos, eso es bueno pero no es una tarea fácil.
Hernán Giacomelli
Mundo Gremial.com