Conéctate con nosotros

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Litio: una nueva industria se asoma

Por Bianca Coleffi *

La actividad del litio argentina emplea más de 500 personas en el proceso de extracción. La prueba piloto en la industrialización del carbonato de litio ya empezó, y está liderada por el sector científico-tecnológico estatal. La prueba piloto sería en La Plata y generará 50 puestos de trabajo. Su continuidad, más de 300. El nulo acompañamiento del sector privado, y la fe ciega de algunas provincias.

Publicado

|

El litio se está convirtiendo en el corazón de la transición energética global, debido al agotamiento de los combustibles fósiles y a las peligrosas consecuencias ambientales que acarrea su extracción y uso. La tecnología del litio se ha consolidado en los últimos meses, y las baterías utilizadas en la automovilidad ya son el presente.

La Argentina cuenta con 1/7 de las reservas mundiales de litio, ubicadas en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, y es la segunda proveedora de este recurso a potencias como EE.UU, China, Japón y Europa.

Actualmente se comercializa litio casi sin valor agregado. Lo único que se hace en manos argentinas es la extracción, refinería y obtención del carbonato de litio, que luego se exporta a “un valor que no llega a pasar un 9% de lo que después saldrían las baterías”, dice a Mundo Gremial el gerente de YTEC, Eduardo Dvorkin,

Solo teniendo en cuenta la fase de extracción y refinería, dicha industria genera 500 puestos de trabajo directos a comunidades de Catamarca, y Jujuy, donde se encuentran los dos proyectos litíferos en estado avanzado de producción. “Un número que podría subir exponencialmente con la industrialización del recurso”, asegura Dvorkin.

Actualmente, en Argentina existen alrededor de cuatro empresas (privadas) que elaboran baterías de litio, pero con importación de su insumo principal: las “celdas”- lo que viene adentro del carbonato de litio, y define la capacidad de la batería- Quiere decir, que actualmente las empresas argentinas solo se encargan de conectar la celda mediante electrónica y de esta forma lograr la batería, para lo que no necesitan más de 10 empleados por empresa.

“Cuando te compras una batería de litio, solo un 7% del costo corresponde al carbonato de litio”, comenta el gerente de YTEC. El carbonato de litio es lo que Argentina exporta, para luego importar celdas con las que pymes y empresas arman baterías. “En el armado de baterías hoy se importan casi todos sus insumos”, afirma Dvorkin.

En orden de prioridades, el plan estratégico de industrialización del litio pretende fabricar el insumo principal (celdas), reemplazar todas las maquinarias para su fabricación por industria nacional, y luego ir por otros insumos como el LFP, el grafito, y electrolito.

Primera prueba piloto en La Plata 

Primera fábrica de celdas y baterías de litio en La Plata

En ese marco, Y-TEC aparece como protagonista de un plan de fabricación de litio en el país: empezar por la producción de celdas. Para eso, tiene dos socios que aportan en partes equitativas: la Universidad Nacional de La Plata, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del CONICET.

La primera planta que hará la prueba piloto de elaboración de baterías de litio contó con una inversión de $980 millones. Está ubicada en el barrio «El Mondongo», en la ciudad de La Plata, frente al Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), y la maquinaria para comenzar la producción llegará de China al puerto de Buenos Aires este 2 de noviembre

Para la prueba piloto que iniciará en apenas unas semanas, se empleará un grupo de 20 personas que estarán en la fabricación de las celdas. Tendrán simple turno y su sueldo lo pagará el CONICET hasta que la actividad se regularice. “La idea es que a medida que se aceite el mecanismo, agregar dos turnos más. Algo que nos llevaría a emplear 70 personas”, dice el gerente de la empresa de desarrollo energético.

Las personas que se encargarán del armado de celdas recibieron entrenamiento provincial como operarios industriales y una posterior especialización en “fábrica de celdas de batería de litio”. El mismo se dio en la escuela de oficios de la UNLP, que en el 2021 tuvo más inscriptos que toda la Universidad.

Serán mil baterías anuales. “Con esa cantidad se equiparían  45 colectivos eléctricos por año”, dijo el gerente de Y-TEC. La primera tanda irá a la Isla Paulino, localidad de Berisso. Hace unas semanas su intendente, Fabian Cagliardi y el presidente de Y-TEC Roberto Salvarezza, firmaron un convenio para la instalación de un parque eólico, de generadores hipervolcaicos que proveerán de energía eléctrica a las 90 familias aledañas que hoy carecen del servicio. “Estarán instaladas a 10 minutos de Y-TEC y vamos a poder monitorearlas fácilmente”, aseguró el directivo.

Hay varios proyectos en la mira que tiene esta empresa nacional; la fabricación de otros insumos a la hora de elaborar baterías como el electrolito; un líquido que va a dentro de las baterías y que tiene que instalarse en lugares alejados por su peligrosa manipulación. El 85% de su producción está concentrada en empresas asiáticas, principalmente chinas. Otros insumos como el LFP, o el Graffito, también son prioridad, al igual que la sustitución de maquinarias importadas por total producción nacional. “Ahí si podemos decir que Argentina no estaría importando nada más”

El LFP es el más cercano a producirse en el país. “Es un producto químico formado a partir del carbonato de litio, que se usa como insumo”, dice Dvorkin, y admite que “hoy exportamos el carbonato e importamos el LFP”. Por eso en YTEC ya hicieron una fábrica de LFP que contará con 10 personas en su elaboración, y será replicada en Santiago del Estero “con dimensiones mucho mayores”, aseguró Dvorkin.

Sin embargo, los apoyos a este proyecto provienen principalmente del Estado. “El sector privado no apoya, todo se está haciendo con las provincias y Nación”, dijo el gerente de Y-TEC. “Por ejemplo, Santiago del Estero será un comprador de baterías para ensamblar y generar trabajo. Lo mismo que Catamarca.”

Provincias con litio: rivales o aliadas

Planta de extracción de litio en Jujuy

El conflicto principal que atraviesa Argentina está en la administración del recurso, ya que según la constitución, los recursos naturales y su gestión son de las provincias en donde se encuentran. “Esa es la diferencia que tiene Argentina con otros países como Bolivia o Chile”, dijo el ex ministro Roberto Salvarezza.

Las ganancias en forma de regalías que dejan las empresas transnacionales se dirigen a las arcas provinciales. En el caso de Jujuy, el 8,5% de la ganancia total en la extracción de litio va para la provincia.  “Las intenciones de las provincias son exportar el 100% del litio”, dijo Dvorkin. “Estamos negociando con las provincias que nos provean de ese litio”. Porque sería una locura importarlo de Chile”, agregó.

El avance con las provincias litíferas solo está en Catamarca. “Con Jujuy aún no tenemos acuerdo”, asegura Dvorkin, y con Formosa Y-TEC firmó un convenio recientemente para la exploración del litio. “Estamos analizando si vale la pena sacar del reservorio de aguas en los pozos petroleros que tiene la provincia”, manifiesta.

Por otro lado, las provincias del Norte Grande, conforman la llamada “Mesa del Litio”, donde hacen sus propias negociaciones con el exterior. Sin ir más lejos, hace unos días terminó la extensa gira por Estados Unidos que encabezaron diez gobernadores con el objetivo de definir el futuro de recursos estratégicos como el litio y el algodón. Las intenciones fueron las mismas a pesar de los distintos colores políticos de los gobernadores; “la búsqueda de inversiones”.

A pesar de una oferta exportable tentadora en la que casi todas las provincias están cayendo, la industria del litio ya es el presente. La generación de empleo en todo el territorio nacional gracias a una nueva actividad industrial no solo definirá nuevos rasgos identitarios del país, sino también resulta un horizonte político-económico para llevar a la Argentina lejos del fracaso.

* Bianca Coleffi es periodista nacida en el sur, criada en Bahía Blanca y ensamblada en la capital bonaerense. Es fundadora del multimedio Desde la Raíz, dónde cuenta historias sobre el ambiente, el trabajo y el alimento. Se especializa en política ambiental: temas marítimos, pesca artesanal, agricultura familiar y economía popular.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno