GREMIALISMO EMPRESARIAL
Las Pymes alertaron por la caída del consumo: «No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo»
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que, pese a las herramientas que ponen a disposición los comerciantes como descuentos y cuotas, el consumo no logra recuperarse.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) alertó por el estancamiento del consumo en el país, a pesar de los esfuerzos de los comerciantes con agresivas promociones de hasta el 50% de descuento y planes de financiación de 12 cuotas. Según la entidad, la situación se agrava mes a mes, con una caída que se suma a la ya registrada en el mismo período del año anterior.
Salvador Femenía, secretario de prensa de CAME, remarcó que, “el consumo no repunta después del pequeño rebote que tuvimos hacia fin de 2024 y el primer trimestre de este año”. En esa línea, señaló la gravedad de la situación, “hemos registrado una caída respecto a mayo del año pasado, que ya venía con más de un 7% de baja” indicó y sentenció que “es una caída sobre otra caída”.
En un intento por sostener las ventas, cada vez más comerciantes recurren a estrategias como descuentos de hasta el 50%, incluso en productos de temporada, y planes de financiación de hasta 12 cuotas. Sin embargo, estas medidas no están siendo suficientes para revertir la tendencia a la baja.
Femenía explicó que la rentabilidad de los negocios se ve “muy reducida” y que “cuesta mucho amortizar los costos fijos”, que aumentaron por las actualizaciones de tarifas. A esto se suma el peso de la carga impositiva, que “sigue siendo la misma, pero con márgenes mucho más chicos”, complicando aún más el panorama para el sector.
La CAME subrayó que el problema de fondo radica en la disponibilidad económica de los consumidores. La dificultad para llegar a fin de mes es una constante para un amplio sector de la población, lo que lleva a que las tarjetas de crédito sean utilizadas para cubrir gastos básicos como alimentos o combustible, en lugar de para el consumo de bienes y servicios, explicó la entidad.
“Hoy el 50% de las personas no llega a fin de mes, y eso es lo que está en el fondo de todo. No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, enfatizó el referente de CAME, poniendo de manifiesto que el poder adquisitivo es el factor determinante en la actual crisis de consumo.
Con este marco, la CAME cuestionó al Gobierno nacional por la falta de cumplimiento de sus promesas de aliviar la presión impositiva. Femenía lamentó que “desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias”, subrayó.
El secretario de prensa de CAME recordó la polémica declaración del presidente, quien había afirmado que “se iba a cortar un brazo si creaba un nuevo impuesto”, y señaló que, a pesar de ello, el gravamen se implementó. Femenía concluyó que “esta estructura impositiva encarece el precio final y profundiza la caída del consumo”, señalando directamente a la política fiscal como un obstáculo para la recuperación económica.