ANÁLISIS Y OPINIÓN

Las CGT en “alerta amarilla” contra la avanzada de la Corte

Un factor gravitante por necesidad y no por vocación podría unir a las CGT que lideran Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo. Se trata de lo que esas tres centrales consideran como una “avanzada” de la Corte Suprema (CSJ) contra ellos.

Publicado

|

Las tres CGT están en alerta por la reciente decisión del máximo tribunal (CSJ) ante el reclamo de ATE sobre una rebaja salarial que afectó a los municipales de Salta en 2003. Allí la Corte declaró “inconstitucional” el artículo 31 inciso a) de la Ley de Asociaciones Sindicales (23.551). Esa disposición reconoce como derecho exclusivo del gremio con personería, la defensa y representación ante el Estado y empleadores de los “intereses individuales y colectivos de los trabajadores”. Entonces la interpretación sindical de la Corte convalidó a los sindicatos “simplemente” inscriptos y menoscabó a las organizaciones tradicionales.

El diputado Héctor Recalde, que forma parte de la CGT Caló, habló de “alerta amarillo” sobre la CSJ, consideró que es vital “que se ocupen” del tema los dirigentes gremiales. Además Recalde definió que la Ley de Asociaciones Sindicales está vigente es “una norma sabia”, y sobre todo en su artículo 47, donde se resume la esencia e importancia de la labor de los sindicatos. Allí la norma consagra la legítima defensa de los trabajadores para peticionar ante el “tribunal competente” y exigir “el cese inmediato del comportamiento antisindical”.

Recalde aclaró que la CSJ “desconoce” el universo del sindicalismo argentino a la hora de fallos como el referido a Salta, que detonó la reacción de varios popes de las tres CGT.

El falló de la Corte detonó la reacción de los popes de las tres CGT. Por su parte el metalúrgico, Antonio Caló, dijo que la decisión de la CSJ pretende atomizar el movimiento obrero: “No puede ser que cualquier chichipió, juntando tres o cuatro compañeros tenga un sindicato”.

La CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo también se ha pronunciado con críticas al respecto de los riesgos la “atomización”, que ya generó el “nacimiento” de las dos CTA, la de Hugo Yasky y la de Pablo Micheli.

Hugo Moyano consideró, en tanto, acepta que se plantee modificar incluso la reelección indefinida de los dirigentes sindicales. El líder de Azopardo comentó que “no le parece mal” que la ley se modifique para eliminar la restricción de una personería sindical por rama de actividad. “Hay que discutir una modificación. Hay que darle más democratización a las organizaciones gremiales”, afirmó Moyano.

El titular de la UTA, Roberto Fernández, por su parte opinó: “Esto nos preocupa a todos, si en cada sector de trabajadores habrá seis o siete organizaciones, esto va a ser una bolsa de gatos”.

El reelecto Sergio Palazzo de la Asociación Bancaria (AB), gremio que no integra ninguna central obrera, le dijo a este diario: “Para mí lo que hace el Poder Judicial con ese fallo es incrementar el poder de los empresarios y los grupos económicos sobre los trabajadores”.

El titular de Sadop, Mario Almirón, se quejó de que la Corte “habilita o traba acciones de Gobierno, realiza verdaderas performances mediáticas y decide por el conjunto del pueblo”.

También en necesario recordar que otra de las limitaciones proceden desde el mismo Ministerio de Trabajo; ya que la Justicia dispone que de forma inmediata se otorgue la Inscripción gremial, como el caso de la Unión  Informatica, pero o tardan demasiado o nunca llegan tales aprobaciones desde el ministerio.-

Salir de la versión móvil