INFORMACIÓN GENERAL
Informe especial provincia por provincia del paro docente
Gremios docentes de casi todas las provincias formalizaron anuncios de paro locales de hasta 72 horas a partir de hoy miércoles, justo cuando debería arrancar el ciclo lectivo en gran parte del país.
Tras el fracaso en la negociación de paritarias nacionales, el Ministro de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y así evitar el paro de 48horas. Mirá aquí la situación provincia por provincia:
Misiones: Siguen las negociación pero están próximos a llegar a un acuerdo. La última propuesta superadora propone un aumento salarial del 28 por ciento, a pagar en tres etapas.
Antes de ingresar a la reunión de la mesa de negociación de paritarias docentes provinciales, la representante del sindicato de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), Stella Maris Leverberg, afirmó que el inicio de clases en Misiones está garantizado.
Misiones se despega de lo que sucede en otras provincias del país, donde el comienzo del ciclo lectivo está atado a los avances que pueda tener la paritaria nacional
Pero el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) ratifica el paro de 48 horas, con medidas de acción directa en toda la provincia. Rechaza el acuerdo arribado entre el Gobierno y la Mesa Intersindical.
Formosa: Paro por 48 horas. El Secretario General de la Agremiación del Docente Formoseño, Luis Branchi, confirmó que el sector que conduce se unirá al paro al que convocó CTERA a nivel nacional.
«Este es un paro nacional y nosotros nos peleamos por qué luchamos contra la intención del gobierno nacional de desentenderse del compromiso de la educación», dijo Branchi.
Hilda Beatriz Patiño, secretaria general de Docentes Autoconvocados y referente provincial de la Central de Trabajadores confirmó además que adhieren: gremio de Docentes Autocovocados, Voz Docente, ATE, SIPOLFOR, ASIPROTES-FSA, UCRA-FSA, Trabajadores Originarios, y SITRASA.
Chaco: el ciclo lectivo se inició con conflictividad el pasado miércoles en Chaco. Un combo de aumento salarial del 25% (y un 31% para los maestros que menos ganan) y haber interpuesto una instancia de conciliación obligatoria fueron la receta de éxito del gobierno provincial para lograr un inicio normal del ciclo lectivo 2014.
Corrientes: Los gremios más cercanos al Gobierno Provincial acordaron que se elevará en un 42 por ciento el básico, lo que hará que a fin de año se eleve a 2.800 pesos.
El acuerdo se firmó entre el Ministerio de Educación y la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), la Asociación de Magisterio y Enseñanza Técnica (AMET), Movimiento Unificador Docente (MUD), Unión de Docentes Argentinos (UDA), y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP). En tanto SUTECO anunció que irá al paro junto con Ctera (a quien responden a nivel nacional por la caída de las paritarias a nivel nacional.) por 48 horas.
Entre Ríos: La Comision Directiva Central de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) informó a sus afiliados y a los docentes en general que el dictado de la conciliación obligatoria en el marco de la discusión paritaria nacional «no rige en la provincia de Entre Ríos debido a que la patronal es el estado provincial y las medidas de fuerza recientemente resueltas dirigen su demanda hacia el mismo».
Agmer por medio de un comunicado, con la firma de los secretarios general, Fabián Peccín; adjunto, Alejandro Bernasconi, y gremial, Manuel Gómez, sostuvo: «Por lo tanto, la huelga de 72 horas resuelta para los días 5, 6 y 7 de marzo se encuentra absolutamente vigente en los términos definidos por nuestro último congreso».
Santa Fe: Ctera confirma el paro nacional. En la provincia, Sonia Alesso, secretaria general de Amsafé, confirmó que aunque el gobierno dicte la conciliación obligatoria el paro se hará igual. Amsafé parará dos días. Mientras que UDA, Sadop y Amet lo harán hasta el lunes.
Hoy 5 de marzo no habrá clases en las escuelas públicas y privadas de toda la provincia. Es por la adhesión de los sindicatos locales al paro decretado a nivel nacional por los gremios tras el fracaso de la negociación paritaria. Si bien se dictó la conciliación obligatoria, las actividades escolares se retomarán con normalidad el próximo viernes.
Por su parte, el secretario general del Sadop Santa Fe, Pedro Bayúgar, expresó su preocupación por la ausencia de una propuesta salarial superadora y resaltó que “el conflicto no es responsabilidad de los educadores».
El gobierno de Santa Fe ofertó a los maestros una suba de hasta 30% en dos cuotas y una suma fija.
C.A.B.A: En la Ciudad de Buenos Aires, si bien se selló con los gremios una suba en dos tramos fuentes sindicales hablan del 31%, pero desde el macrismo aseguran que fue del 29%, el distrito no esquivará las huelgas, ya que Ute-CTERA lanzó un paro de 48 horas desde el miércoles por la falta de vacantes. Los docentes porteños se solidarizaron por el fracaso de las paritarias nacionales. Desde el gobierno de la Ciudad salieron al cruce de los gremios. De todos modos quedaron sujetos a la conciliación obligatoria.
Buenos Aires: El Frente Gremial Docente Bonaerense confirmó un paro de actividades para los días 5, 6 y 7 de marzo, tras fracasar las negociaciones con el gobierno provincial. El secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, declaró: «Nosotros tenemos una responsabilidad, representamos a los docentes de la provincia de Buenos Aires y vinimos a esta paritaria a buscar un sueldo digno para los Trabajadores de la Educación. Sin embargo nos encontramos con una falta de respeto del Gobierno de la Provincia ya que ratificó la propuesta anterior”.
Por su parte, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (Feb), Mirta Petrocini, indicó que “los docentes no volverán a las aulas hasta tanto no exista una oferta digna que pueda ser puesta a consideración de los educadores, tal como lo decidió el último Congreso Extraordinario de esta institución”.
Desde el Sindicato de Docentes Privados (Sadop) Buenos Aires ratificaron la medida de fuerza por 72 horas e informaron que realizarán reuniones con los delegados sindicales, para definir las acciones a desarrollar la próxima semana.
Por otro lado, la Unión Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UdocBA) confirmó a través de un comunicado de prensa “un paro por tiempo indeterminado a partir del 5 de marzo”. “Lamentamos que ni siquiera se haya realizado un esfuerzo que refleje un verdadero interés por el tema salarial docente, en momentos en los que urge una toma de conciencia acerca de la acuciante realidad que atraviesan los trabajadores de la educación”, expresaron desde el gremio.
La Pampa: La Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) Regional La Pampa realizan un paro de 48 horas en adhesión a la convocatoria de los gremios nacionales. Pero además es una respuesta a la falta de propuesta salarial para el año 2014 en la paritaria provincial. La dirigente de UTELPa consideró además que el Ejecutivo Provincial tuvo tiempo de realizar una propuesta. “El salario mínimo de 5.500 pesos lo venimos cobrando desde octubre. Pero es porque hemos sabido discutir y pelear en la paritaria, lo hemos mejorado. Por eso queremos saber cuál es la propuesta para el año 2014”.
San Luis: En la provincia ya comenzó el ciclo lectivo, pero la Asociación de Docentes Universitarios (Adu) y la Asociación Sanluiseña de Docentes Estatales (Asde) desarrollan medidas de fuerza durante la jornada de hoy, reclamando mejoras salariales para sus sectores. El paro anunciado comprende a los docentes que trabajan en la Universidad Nacional de San Luis y en la Escuela Normal Mixta «Juan P.Pringles». Entre los reclamos formulados a las autoridades figura un 35% de aumento libre de impuestos.En tanto ASDE es uno de los gremios provinciales que están en desacuerdo con la liquidación del aumento salarial del 30% en tres veces decidido por el gobierno puntano.
El gremio de docentes privados Sadop se sumará a la medida de 48 horas de paro, mientras que Docentes Autoconvocados de Tucumán, Unión de Docentes Tucumanos y los trabajadores de las escuelas experimentales universitarias también se acoplarán a las protestas y no dictarán clases.
Por su parte, la secretaría de Trabajo de la provincia dictó la conciliación obligatoria en el conflicto docente. Al respecto, el dirigente de Atep, Diego Toscano, dijo que “el Gobierno propone un aumento en tres cuotas, que se alarga hasta junio del año que viene, con un plus del 9%. En un año y medio, con una inflación de casi el 60%, es un insulto». Y aclaró: “el Gobierno es nuestro empleador, por lo que es improcedente que él mismo dicte la conciliación obligatoria. No la vamos a acatar, es ilegal. Por eso convocamos a parar».
Santiago del Estero: El Círculo Santiagueño de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CISADEMS) continúa con el plan de lucha que comenzó el último 26 de febrero, jornada de inicio del ciclo lectivo 2014 en la provincia. Tras un paro de 72 horas con asistencia a los lugares de trabajo, durante los días 26, 27 y 28 de febrero, el gremio docente decidió adherirse al paro nacional por 48 horas propuesto por Cea, Uda, Sadop, Ctera y Amet, a realizarse hoy y mañana.
La secretaria general de CISADEMS, Lidia Susana Coria, aseguró que “la lucha de los maestros va a continuar, hasta que encontremos respuesta a nuestra demanda que no es otra que exigir al Gobierno que cumpla con la ley y la Constitución.”
Por su parte, los trabajadores de Sadoc y del Sindicato de Maestros Especiales asistieron normalmente a dictar clases, tras aceptar el 25 por ciento de aumento otorgado por el gobierno provincial.
Catamarca: Los docentes de la provincia comenzarán hoy con las jornadas de protesta tras rechazar la propuesta del Ministerio de Educación que consistía en un aumento fijo de 1.000 pesos por cargo, más el incremento del 10 por ciento por antigüedad. La oferta era para pagarse en los meses de marzo, abril y mayo, con la condición de que a partir de mayo se realicen las paritarias.
La Unión de Docentes Argentinos (UDA) Seccional Catamarca dispuso un paro por 72 horas sin asistencia a los lugares de trabajo, a partir de hoy, y en adhesión al paro nacional convocado por UDA Nacional.
La Asociación de Trabajadores de la Educación de Catamarca (Ateca) y el Sindicato Unidos de Docentes Privados (Sadop) Catamarca confirmaron un paro de 48 horas para hoy y mañana. Los afiliados a Ateca se movilizarán hacia Plaza 25 de Mayo, mientras que desde Sadop informaron que no se sumarán a la marcha ya que “nosotros diagramamos otro tipo de actividades”. La gremialista adelantó que recorrerán los establecimientos privados para analizar el nivel de acatamiento e invitar a los docentes a unirse al plan de lucha.
A su vez, el Sindicato de Docentes de Catamarca (Suteca) anunció que no iniciarán las clases. “Nosotros solicitamos el 30 por ciento de aumento al básico”, indicó el secretario general del gremio Juan Godoy. Por su parte, la CONADU Histórica resolvió ratificar el paro por 24 horas y en consecuencia, las escuelas preuniversitarias Fray Mamerto Esquiú y la ENET Nª 1 no iniciarán el ciclo lectivo.
Por otro lado, el Sindicato de Docentes de Catamarca (SidCa) y la Asociación Docentes Unidos de Catamarca (Aduca), gremios que no participaron de la negociación con el Gobierno, también resolvieron paro de actividades. SidCa parará hoy y mañana, mientras que Aduca iniciará una protesta de 72 horas.
San Juan: La Unión Docentes Agremiados Provinciales se sumó al paro total de actividades propuesto por CTERA. La medida será sin asistencia a los lugares de trabajo durante las próximas 48 horas. El secretariado ejecutivo del gremio convocó a los delegados escolares a la reanudación del cuarto intermedio del Plenario Extraordinario para el día jueves 6. “Vamos a continuar peleando por un aumento del 60%, que llevaría al piso salarial en $5.500, y llevaremos adelante el paro como lo dictaminó la Comisión Nacional”, dijo Victor Carrión, secretario adjunto de la filial sanjuanina.
La Rioja: Tras la falta de acuerdo en la paritaria nacional y el rechazo a los 1.000 pesos de aumento de bolsillo en dos cuotas otorgado por el Gobierno provincial, la Asociación de Maestros y Profesores se sumó al paro de 48 horas dispuesto por CTERA. Para el viernes, los docentes deberán reunirse con sus pares en las escuelas y elaborar un plan de lucha que será discutido previa convocatoria de la Junta Ejecutiva. “Desde el gobierno provincial han desechado la posibilidad del diálogo haciendo fracasar a la paritaria, aunque esperamos que recapaciten y nos llamen a un nuevo diálogo al cual asistiremos”, dijo el secretario general del sindicato, Rogelio De Leonardi.
Salta: El gobierno provincial informó que descontará los días a los docentes que no asistan a clases en el primer día del ciclo lectivo. No obstante, los gremios docentes ratificaron las medidas de fuerza por 48 horas, a partir de hoy.
La Agremiación Docente Provincial (Adp), el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (Sitepsa), los Docentes Agremiados de Salta (Dasa), Tribuna Docente y Alternativa Docente no dictarán clases. Los docentes buscan reabrir la discusión paritaria tras el aumento del 25% en los salarios otorgado a fines de 2013.
El secretario general de Dasa, Ramiro Maldonado, afirmó que rechazan el incremento salarial del 25% escalonado que se fijó el año pasado por no adecuarse a los tiempos de crisis económica. “Hay un clima de disconformidad muy grande. El gobierno desvaloriza a los maestros cada vez más. Vamos a seguir defendiendo condiciones salariales acordes a nuestros horarios de trabajo”, dijo Maldonado.
Jujuy: Los docentes jujeños se suman al paro nacional y de esta manera, dan continuidad al plan de lucha iniciado la semana anterior. La Asociación de Educadores Provinciales (Adep) y el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems) confirmaron el cese de actividades por 72 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo a partir de hoy.
“No están dadas las condiciones para iniciar las clases porque existen diversos problemas como de comedores que no se pagaron, de infraestructuras, de abonos, de transporte, las condiciones no están dadas más allá de lo salarial”, afirmó Mario Farfán, Secretario General de ADEP.
Por su parte, desde el Sindicato de Docentes Privados (Sadop) Jujuy convocaron a un paro de 48 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo para el miércoles y jueves, en tanto que el viernes realizarán una jornada nacional de protesta con asistencia a las escuelas.
Córdoba: A pesar de arribar un acuerdo semestral, los sindicatos docentes adherirán al paro de 48 horas «en solidaridad» con los sindicatos nacionales. El aumento obtenido fue del 31,6%. Desde el Gobierno cordobés advirtieron que «se descontará el día» a los docentes que se plieguen a la huelga. La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y SADOP (docentes privados) se sumaron a las protestas.
Santa Cruz: Los docentes de la provincia, nucleados en la Asociación Docente de Santa Cruz (Asodac), confirmaron un paro de actividades para este miércoles, en reclamo de mejoras edilicias. Los gremios habían acordado con el Gobierno un incremento de un 20 por ciento escalonado. «El incremento es acumulativo. Y se terminó aceptando a cuenta, siempre y cuando no haya mayor inflación, puesto que de ser así, la paritaria se volvería a reunir antes de julio» explicó el vocal de Asodac, Pedro Muñoz.
Río Negro: La Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter) se sumarán a la medida nacional de paro para los días 5 y 6 de marzo. Los docentes exigen la reapertura de paritarias para discutir salarios, la suspensión de las resoluciones de cierre de cargos y horas cátedras, además de las condiciones edilicias de los establecimientos educativos. Los dirigentes de Unter cuestionaron la forma planteada por el gobierno en cuanto a la propuesta de un aumento salarial que se acerca casi al 25%. “El Gobierno busca excusas para no sentarse a paritarias, la propuesta es engañosa”, aclaró Mariela Rodríguez, titular de UNTER Allen.
Mendoza: La negociación entre el gobierno provincial y el Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación (Sute) fracasó y los docentes ratificaron paro y movilización para hoy 5 de marzo y otras medidas de fuerza para los días siguientes. De esta manera, el inicio de clases será el próximo 10 de marzo. El Ejecutivo ofreció un aumento del 25% para 2014 a pagarse en tres cuotas. “Esta medida de fuerza tiene como objetivo hacerle entender al Gobierno que tiene que llevar a la mesa paritaria una propuesta superadora y acorde al contexto social-político y económico del país”, expresaron desde Sute.
Neuquén: Desde la Asociación de Trabajadores de Educación de Neuquén resolvieron un paro de 48 horas a partir de este 5 de marzo y un conjunto de protestas que iniciarán el próximo 11 de marzo, con una jornada institucional gremial y de lucha, y finalizará el día 14 con el plenario general del gremio. Los docentes rechazaron la propuesta salarial de la provincia, que consiste en una suma fija de 1.000 pesos no remunerativa ni bonificable y el adelanto de la última cuota firmada en el acuerdo del año pasado. Exigen, entre otras cosas, un sueldo inicial de 10 mil pesos.
Chubut: El gobierno local propuso un aumento en cuotas del 20% y los docentes decidieron sumarse a las huelgas para el 5 y 6 de marzo convocada por CTERA. La Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh, el Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sitraed) y la filial Chubut del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) ratificaron la medida y se adhirieron al paro de 48 horas. “El paro es provincial, pero también es cierto que la realidad de cada regional es particular y que este paro salió votado en un congreso, que también tiene características particulares. Eso hace que realmente va a haber zonas en la provincia, donde el paro va a ser una medida muy altas y otras que no”, afirmó la secretaria adjunta de ATECh, Gladys Friol.
Tierra del Fuego: Los trabajadores de la educación iniciarán el ciclo lectivo el próximo viernes, luego de cumplir 48 de paro. La última oferta del gobierno fueguino fue de un 30%l. “Es falso el porcentaje que anunció el gobierno como propuesta de aumento, lo cierto es que llevaron a las paritarias un 13% para el primer semestre y para todo el año un 20%; muy lejos del 40% que hasta los pronósticos más conservadores anuncian para 2014”, expresó el secretario de organización del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina, José Martínez.