INFORMACIÓN GENERAL
INDEC: el trabajo “en negro” alcanza el 37,2%
Afecta a 4,5 millones de trabajadores, que no cuentan con jubilación ni obra social.
El trabajo “en negro” en todo el país alcanza al 37,2% de los asalariados, de acuerdo con las últimas cifras que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La estadística oficial admite que sobre 12 millones de asalariados, casi 4,5 millones son trabajadores en negro. Esto implica que no gozan de descuentos jubilatorios y tampoco tienen acceso a una obra social y otros beneficios laborales o sociales.
Este fenómeno afecta principalmente al empleo femenino: entre las mujeres alcanza al 40,4% y entre los varones al 34,8% de los trabajadores. Si a estos 4,5 millones de afectados se suma el 1,3 millón de desocupados, se obtiene como conclusión que el 47% de los asalariados tienen problemas de empleo, ya sea por no tener trabajo o por no estar registrado.
La novedad de esta nueva medición es que a los 31 aglomerados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se agrega la realidad laboral del interior de las provincias, donde el empleo en negro es mayor que en las principales ciudades.
Se estima que al incluir al interior de las provincias, el empleo no registrado se eleva casi 2 puntos con relación a la medición de los 31 aglomerados. Si se excluye el empleo estatal- que abarca a casi el 25% de los asalariados- el empleo en negro en el sector privado trepa a casi el 50%. Por ejemplo, en Santa Cruz el empleo no registrado es bajo -16,4%- pero el 48% de los trabajadores dependientes de esa provincia trabaja en el Estado.
El empleo “sin descuento jubilatorio” es el más evidente de los trabajados precarizados. Pero existen otras formas de trabajo en las que los trabajadores no tienen plenos derechos, como los trabajos por contrato, muy extendido en el sector público y que avanzó muchísimo en los últimos años. También el de los “factureros”, que son empleados que se desempeñan en forma regular bajo el régimen del Monotributo, haciendo su propio aporte previsional.
Los datos, que se compilan una vez por año, corresponden al tercer trimestre de 2012. La medición arrancó en 2010 con un 37,8% de empleo en negro, bajó al 36,1% en 2011 y subió al 37,2% en 2012. Y se mantiene casi sin variantes en los últimos tres años, desde que el organismo estadístico comenzó a realizar estas mediciones.-