INFORMACIÓN GENERAL

Huelga bancaria: Cronología de un extenso conflicto

Las conversaciones con las cámaras empresarias no avanzaron y los trabajadores bancarios retomaron las medidas de fuerza. Hoy y mañana no habrá atención al público en todos los bancos del país, en el marco de un conflicto que arrancó en junio para exigir la modificación en el impuesto a las Ganancias.

Publicado

|

La Asociación Bancaria (AB) que encabeza Sergio Palazzo inició este miércoles el quinto paro nacional de trabajadores bancarios en reclamo de una modificación en el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, en el marco de un conflicto que nació en junio.

Tras superar la problemática por despidos y represión en Tucumán, el gremio comenzó a expresar la necesidad de una reforma tributaria. Fue a medidados de junio cuando realizaron las primeras medidas de fuerza, a través de paros de una o dos horas en todas las entidades bancarias del país.

Al no obtener respuestas del Gobierno nacional y las cámaras empresarias, los bancarios convocaron el primer paro nacional del año por Ganancias. Tuvo lugar el 8 de julio, y desde allí, encadenaron una serie de acciones en diversos ámbitos del territorio nacional, con huelgas y movilizaciones.

El segundo paro se concretó el 7 de agosto, y el tercero, el 28 del mismo mes, jornada en la que las centrales obreras llevaron a cabo una protesta nacional de lucha convocada por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. Aunque desde La Bancaria, afirmaron que fueron a huelga «de forma independiente«.

Sin avances en las negociaciones, el secretariado nacional de la AB, con Palazzo a la cabeza, resolvió retomar las medidas de fuerza en octubre. El jueves 16 realizaron una masiva movilización en Capital Federal, y el miércoles 22, volvieron a paralizar la actividad financiera del país con un paro total sin atención al público.

El acatamiento fue masivo, y esa misma jornada, el titular del gremio ratificó la continuidad el plan de lucha y anunció un paro por 48 horas para la segunda quincena de noviembre, que días más tarde iba a ser aprobado por los secretarios generales de las 53 seccionales para el 12 y 13 de noviembre.

De esta manera, hoy arranca una nueva protesta con el mismo reclamo: la modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Además, exigen «el cese de la política de tercerizaciones en los bancos públicos y privados y del incumplimiento de los acuerdos firmados; la modificación de las alícuotas y escalas del tributo de ganancias y una profunda reforma tributaria y financiera».

 

Salir de la versión móvil