ANÁLISIS Y OPINIÓN
“Hoy el empleo formal crece a más de 20.000 puestos por mes”
Lo aseguró el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien cargó contra empresarios por «cerrar plantas y echar a trabajadores”.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó que “para salir de un pozo hay que dejar de cavarlo y estamos empezando a salir”; remarcó que “estamos muchísimo mejor que hace unos meses” porque el empleo formal crece más de 20.000 puestos por mes y criticó a empresarios que se beneficiaron con una economía cerrada, como los fabricantes de computadoras, que ante una mayor apertura cierran plantas y despiden trabajadores.
«Ya se ven resultados positivos en los últimos meses de 2016: la economía empezó a repuntar en muchos sectores, la inflación empezó a bajar y los salarios reales crecieron en el tercer y cuatro trimestre, aunque no en la comparación interanual”, dijo el ministro Nicolás Dujovne en diálogo con radio Mitre.
El ministro observó un “repunte interesante” en materia de empleo, ya que “en el primer semestre del año pasado se perdieron 136.000 puestos, pero entre agosto y noviembre se crearon 65.000. Hoy el empleo formal crece a más de 20.000 puestos por mes”, afirmó el ministro.
Dujovne admitió que “toda la sociedad, los trabajadores y la gran mayoría de los empresarios ha hecho un esfuerzo grande, porque el año pasado se tomaron medidas que afectaron al bolsillo de la población, pero eso fue para para evitar una crisis macroeconómica que hubiera provocado un daño muchísmo mayor”.
Asimismo, el ministro recordó que “además se contrajo muy fuerte Brasil, el principal socio comercial al que va el 60% de las exportaciones industriales, lo cual fue un shock muy grande”. El titular de Hacienda sostuvo que algunos sectores fabriles estuvieron “muy favorecidos hasta hace un tiempo por una economía poco competitiva y muy cerrada”, y no respondieron “apenas se tomaron medidas para beneficiar a los consumidores”.
“Ese fue el caso -ejemplificó Dujovne- de los fabricantes de computadoras y notebooks, que vendieron al triple de lo que valen esos productos en el resto del mundo y cuando el gobierno inicia un proceso para normalizar precios no encuentra otra alternativa que cerrar plantas y echar a trabajadores”.
El ministro cuestionó la existencia de sectores “totalmente cerrados” a la competencia, “más allá de los aranceles, por la prohibición de acceder al mercado de divisas y restricciones cuantitativas que prohibían las importaciones y permitían ganancias extraordinarias a los empresarios”.