INFORMACIÓN GENERAL
Gremios convocan a organizarse a nivel regional ante desarrollo desigual
Desde Fedun destacaron que “la desigualdad es cada vez mayor” e instaron a “conquistar más derechos y crear sociedades más justas”.

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) participó de un debate regional con organizaciones educativas y llamó a organizarse entre los trabajadores para “conquistar más derechos y crear sociedades más justas”.
El secretario general de la organización, Daniel Ricci, advirtió que “la desigualdad en el mundo es cada vez mayor” y llamó a una organización conjunta para avanzar en coordinar la lucha “contra el capitalismo excesivo”.
La jornada regional tuvo lugar el pasado jueves de manera virtual bajo el título de “El rol de los sindicatos después de la pandemia. Contrahegemonía o Capitalismo resiliente”, y fue organizado por la Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS), la cual también es presidida por Ricci. También contó con la participación organizativa de la Confederación de los Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas (CONTUA) y la Confederación Americana de Educadores (CEA).
Puntualmente, el referente del espacio subrayó los efectos de la globalización a nivel social, y mencionó que “si bien el mundo se ha desarrollado lo ha hecho de una manera totalmente desigual, ya que el 1% más rico se ha beneficiado, frente a trabajadores de sectores sociales de menos recursos que la han padecido”.
🔵 Capitalismo, pospandemia y el rol de los sindicatos
📢 La FEDUN participó de la mesa de debate organizada por la @fesiduas la @CONTUA y la #CEAMas información ⬇️https://t.co/DxBZWOKnyU pic.twitter.com/cAljr8zPxa
— Fedun (@FEDUNArgentina) January 28, 2021
El evento convocó a diversos dirigentes de América Latina y el Caribe, y específicamente participaron representantes de Argentina, Brasil, Uruguay, México, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua y Honduras.
Al mismo tiempo, desde Fedun remarcaron que vivimos en “un sistema que prioriza el individualismo y se basa en principios vinculados a privatización, la erosión del Estado, la desigualdad social, la destrucción del medioambiente y de los derechos laborales”.
“Tenemos que ir hacia un modelo de cuidado de la salud, una educación al servicio de la justicia social, con estados más poderosos”, finalizó Ricci.
