INFORMACIÓN GENERAL
Gremio energético pide una política de estatización sobre las empresas del sector

La Federación de Trabajadores de la Energía de Argentina (FeTERA) celebró esta semana la obtención de la personería gremial de la entidad federativa, luego de haber luchado durante 25 años para obtener ese aval. A su vez, anunció la realización del próximo Congreso Nacional, durante los días 18 y 19 de noviembre en Mar del Plata.
En tanto, el secretario general de la organización sindical, Julio Acosta, ahondó sobre la jornada mencionada y precisó que desandará sobre dos ejes específicos: “El modelo sindical con la necesidad de construir un unidad entre todos los sectores que luchan y la soberanía energética estratégica para el desarrollo de nuestro país”.
“Sin soberanía energética no podemos cambiar el actual modelo productivo, basado en el extractivismo, el saqueo de los recursos naturales y la precarización de la economía que genera un enorme ejército desocupados. Cambiar el modelo productivo sobre la base de recuperar soberanía energética”, fundamentó Acosta.
Asimismo, el dirigente gremial realizó un pedido específico en relación a la necesidad de que el Estado vuelva a intervenir en la vida política de las empresas y pidió mayor protagonismo de quienes hoy toman las riendas del país.
“Es fundamental hacer una campaña pública nacional por la estatización de las empresas privatizadas energéticas (distribuidoras y generadoras) durante los ‘90. Que vuelvan a manos del Estado porque cuando eso era así, los recursos generados fueron al desarrollo de infraestructura, rutas, ferrocarriles, centrales eléctricas, etc. Y a partir de los 90, la gigantesca renta energética pasó a manos de empresas multinacionales privadas a quienes se les garantiza una enorme tasa de ganancia”, reclamó Acosta.
El líder de los trabajadores energéticos reflexionó acerca de que el modelo liberal no fue interrumpido con ningún gobierno posterior, con los cual el FeTERA plantea la concientización a la sociedad de una urgencia por recuperar la soberanía respecto del sector.
Por último, reclamó la implementación de una política de tarifas justas: “Necesitamos un cuadro tarifario diferenciado donde quienes tienen más poder adquisitivo y consumo paguen una tarifa mayor a la de los sectores populares”.
“Hoy casi el 50%de la población sufre pobreza energética: destina más del 10% de sus ingresos al pago del gas, del agua y la electricidad, y eso no puede seguir pasando”, finalizó Acosta.
