INFORMACIÓN GENERAL
Formación sindical para trabajadores sin experiencia gremial
La iniciativa conjunta entre el Ministerio de Trabajo y FOETRA contempla la firma de convenio de formación sindical para aquellos trabajadores que no cuenten con experiencia gremial.

Según lo manifestaron fuentes de la cartera laboral, el objetivo de los encuentros de formación es brindar toda la información sobre convenios colectivos de trabajo y estatutos gremiales, pero además trata de ofrecerles a los afiliados elementos que les permitan elaborar una política propia.
La rúbrica del Convenio de Formación Sindical en el marco del Programa de Fortalecimiento y Sistematización de la Práctica Sindical (FORSA) con FOETRA (Sindicato de las Telecomunicaciones) contó con la presencia del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y Claudio, secretario adjunto de FOETRA, entre otros.
En este marco, Marín explicó: “la idea de este convenio es formar trabajadores que ya tienen una experiencia sindical y fundamentalmente a aquellos compañeros que no tienen ese conocimiento, jóvenes entre veinte y treinta años”. Y detalló que “la premisa es brindarle todos los contenidos que tienen que ver con el convenio colectivo de trabajo, los estatutos gremiales, el estatuto interno general del sindicato pero además tratar de ofrecerles elementos que les permitan elaborar política propia, es decir que puedan, ante determinadas situaciones, plantarse y tener una posición político-sindical”.
El dirigente además indicó la relevancia que toma para los trabajadores esta formación: “las herramientas no sólo serán aquellas que tienen que ver con lo reivindicativo y la defensa del interés económico corporativo, sino también algo que les permita analizar una coyuntura política y saber de qué se trata, o sea poder identificar que un modelo de acumulación económico que tenga que ver con el desarrollo y con la sustitución de importaciones es un modelo que nos conviene como trabajadores porque le da prioridad al mercado interno. Si bien no queremos formar economía sino trabajadores que se apropien de herramientas que les permitan analizar cuándo una medida reivindicativa deja de ser tal y pasa a ser una medida de carácter político”.
