ANÁLISIS Y OPINIÓN

Estatales bonaerenses comienzan a discutir los aumentos del último trimestre

En los próximos días, los gremios del sector buscarán achicar la brecha entre salarios e inflación aunque desde UPCN admitieron que cerrarán el año «a la baja».

Publicado

|

El pasado 30 de septiembre venció el segundo acuerdo salarial que los gremios estatales bonaerenses firmaron con la gestión de María Eugenia Vidal, por lo que en los próximos días comenzarán a diseñar el último aumento del año con la intención de «acercarse lo más que se pueda» al valor anualizado de la inflación.

Así lo señaló el líder de UPCN Buenos Aires, Carlos Quintana, quien confirmó que «esta semana comenzaremos a discutir el último trimestre y veremos de qué manera podemos cerrarlo», aunque admitió que culminarán con salarios «a la baja» como «todos los sindicatos, privados y del Estado».

En ese sentido, el dirigente estatal sostuvo que «la provincia no está en condiciones de llegar a alcanzar el equilibrio entre inflación y salario, irremediablemente cerraremos el año a la baja, uno conoce el presupuesto y sabe hasta donde tirar la cuerda», declaró Quintana en Radio La Plata FM 90.9.

El líder de los estatales provinciales destacó el hecho de «tener diálogo» con las autoridades provinciales y manifestó la intención de los gremios de generar una «paridad salarial», ya que en octubre entrarán en vigencia los nuevos cuadros tarifarios, lo que impactará directamente en el bolsillo del trabajador.

En diálogo con el programa radial Código Baires que conduce Maxi Pérez, Quintana también comentó que «la incertidumbre es muy fuerte frente a lo salarial, lo laboral y sobre todo lo que tiene que ver con la economía diaria», y si no se revierte esta situación en el 2017 «estaremos mucho peor».

Consultado sobre la situación de los trabajadores contratados en la Provincia, el sindicalista sostuvo que: «No hay una decisión política de generar más desocupación», por lo que los contratos se renovaran de acuerdo a las necesidades de las distintas áreas, «en la provincia no hubo ingresos masivos por política, por eso no hay necesidad de despedir gente», concluyó.

Salir de la versión móvil