INFORMACIÓN GENERAL

Empleados de Comercio de Mar del Plata realizaron un seminario para abordar los desafíos del sector en la era digital

El Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata y Zona Atlántica, que conduce Guillermo Bianchi, llevó a cabo un seminario para “Promover el respeto de los derechos humanos y laborales para reforzar la democracia” en la era digital. La iniciativa fue acompañada por la Embajada de Estados Unidos, y la federación sindical internacional UNI Global Union, que reuné a gremios de 150 países.

Publicado

|

El Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata y Zona Atlántica, llevó a cabo este viernes en la ciudad balnearia un seminario bajo la consigna de “Promover el respeto de los derechos humanos y laborales para reforzar la democracia”, con el objetivo de debatir sobre la actualidad del sector en la era digital.

La jornada se realizó en las instalaciones del sindicato, y contó con la presencia de dirigentes gremiales locales, nacionales e internacionales, que participaron de la capacitación llevada a cabo por la organización.

El titular del gremio local, Guillermo Bianchi, abrió el panel de disertación del seminario donde manifestó que, “tenemos la enorme posibilidad de trabajar intensamente sobre derechos humanos, democracia y derechos laborales”, sostuvo el dirigente.

La propuesta del sindicato “se estructura en tres pilares fundamentales que revelan la profundidad del análisis: la relación entre democracia y sindicalismo, el impacto de la transformación tecnológica, y la conexión entre organizaciones sindicales locales e internacionales”, indicaron desde la entidad obrera.

La iniciativa contó además con el apoyo del agregado laboral de la Embajada de Estados Unidos, que se sumó al proyecto en el marco de la política pro sindicatos del gobierno del presidente Joe Biden, que tiene el objetivo de “fortalecer los derechos laborales en América Latina en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y transformaciones tecnológicas sin precedentes”, explicaron.

Otro de los invitados fue el secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), Rubén Cortina, quien destacó que la jornada “no se trata solo de un seminario”, sino que también “de comprender cómo el sindicalismo puede adaptarse a un mundo cada vez más complejo y tecnológicamente desafiante”, planteó.

También apoyó la iniciativa la UNI Global Unión, una federación sindical internacional con más de 150 países afiliados, lo que consolidó la importancia del encuentro a nivel internacional.

Desde la organización del seminario, subrayaron que “con apenas 40 años de práctica democrática, Argentina ha desarrollado un movimiento sindical considerado uno de los más poderosos de América Latina” y que, con ese marco, “este seminario representó la continuidad de esa tradición de lucha y transformación, adaptándose a los nuevos desafíos sin perder su esencia reivindicativa” afirmaron.

Salir de la versión móvil