INFORMACIÓN GENERAL

El modelo de explotación portuaria que diseñó Rovira para Misiones

El exgobernador refuerza el sistema de poder piramidal en la provincia, esta vez, con gravísimas violaciones a las leyes portuarias.

Publicado

|

Después del escándalo por la sospechosa votación de Ficha Limpia donde el poder de Misiones desnudó el acuerdo con Javier Milei, el exgobernador Carlos Rovira se ve envuelto en otra polémica maniobra. Se trata de la denuncia de un entramado de fraude a la ley y competencia desleal en el funcionamiento del Puerto de Posadas por parte de la gestión provincial.

El sistema piramidal de poder y de concentración absoluta que el ingeniero Rovira diseñó para la provincia es un reloj en su funcionamiento, envidia de otros casos de organización, quedó también plasmado en el esquema de negocios del puerto de la capital misionera.

Allí Rovira articula la gestión desde las sombras, con un tridente clave en tres carteras estratégicas de la gestión provincial. Ese triángulo de acción lleva adelante los “manejos” provinciales para que el Ingeniero después ejecute con el gobierno de turno. Porque si algo está a la vista, es que al gobernador lo pone Rovira y luego hace circular los candidatos rigurosamente pausados y rotando según sus intereses.

El sistema

Santiago Ross, “el vecino”. Hasta el 2022 y durante 19 años presidente del IPRODHA, una especie de instituto de la vivienda, desde donde concentraron las dediciones de la obra pública provincial y el manejo de una de las cajas más importantes de la provincia. Ambos ingenieros, amigos y vecinos de un hermoso departamento en la exclusiva costa uruguaya.

Miguel Rovira, “el hermano”. La salud pública y la salud de la provincia pasan por él. Insumos médicos, hospitales y toda una maquinaria con los márgenes más altos de sistema.

Raúl Castaño, contador. Un personaje clave en el entramado político. Es el dueño de la compañía Multimedios, que tiene Canal 12, el más importante de la provincia. Es quien lleva el resto de los asuntos y los posibles temas a desarrollar por el intelectual Rovira.

La problemática en el Puerto de Posadas

Ante esta maquinaria ideada por Rovira se chocaron los estibadores portuarios en Posadas, que en vísperas de la apertura del puerto local, los mandaron a capacitarse y a organizarse. Y así lo hicieron, siendo representados por la FEPA (Federación de Estibadores Portuarios Argentinos). Hasta ahí, todo marchó a la perfección.

Pero todo se precipitó cuando se discutieron los valores del jornal y el resto de los derechos de los trabajadores del sector. Entonces la provincia cortó el diálogo, no tomó un solo estibador y hasta el día de hoy opera el puerto con personal provincial administrativo, incurriendo en un delito penado por la ley por práctica desleal y violación a todo las leyes del sector.

La maniobra abre las puertas a un posible foco de conflicto en la actividad. Marcelo Osores, secretario general de la FEPA, aseguró que desde el sector sindical «siempre se apostó a un diálogo y a un trabajo en conjunto, pero un puerto no puede permitir una explotación laboral con un jornal en menos de la mitad de un jornal nacional».

Ricardo Babiak, presidente del Directorio de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana, es uno de los apuntados por liquidar las instancias de diálogo entre los actores involucrados en el puerto y consolidar un nuevo sistema de operación con administrativos, fuera de las leyes del sector.

Así las cosas, mientras apuntala el poder de Rovira, el gobierno de Misiones promete avanzar con una política provincial destructiva del entorno de diálogo con los gremios, con los casos visibles de los docentes y policías que terminaron en caos y una altísima conflictividad.

Salir de la versión móvil