CONFERENCIA DE LA OIT

El decreto de Milei sobre la paritaria nacional docente bajo análisis en la OIT

(Enviados especiales desde Ginebra) Los líderes sindicales de la Internacional de la Educación (IE) abordaron junto al Director de la OIT la situación de derechos laborales en países como Argentina, donde se viola el derecho a la Paritaria Nacional Docente.

Publicado

|

Durante la 113º Conferencia Internacional del Trabajo 2025, el presidente de la Internacional de la Educación (IE), Mugwena Maluleke, y el vicepresidente Heleno Araujo se reunieron con el Director General de la OIT, Gilbert Houngbo, para abordar la revisión de los Convenios de 1967, 1996 y 1997 sobre la profesión docente, en el marco de la colaboración entre la OIT y la UNESCO.

«Las organizaciones sindicales de la educación desean una revisión justa y participativa», destacó Maluleke, enfatizando la importancia de que el proceso de revisión escuche las voces, reivindicaciones y propuestas de los trabajadores y trabajadoras de la educación. Según los líderes sindicales, este proceso debe partir de los convenios vigentes, garantizando que no se pierdan los logros alcanzados, mientras se avanza hacia una mejora de las condiciones laborales para los docentes.

Entre los desafíos que enfrentan los trabajadores de la educación, Maluleke mencionó la incorporación de la inteligencia artificial, la escasez de maestros y maestras, las consecuencias del cambio climático y la situación de los educadores en zonas de conflicto.

El presidente de la IE también hizo hincapié en la violación de derechos humanos y laborales que padecen muchos docentes en diferentes países. En particular, Maluleke mencionó expresamente a Argentina, citando la reciente negativa del gobierno a convocar la Paritaria Nacional Docente, «como lo establece la ley». Este hecho fue señalado como una grave infracción de los derechos de los trabajadores de la educación en el país.

El Gobierno retiró a Educación de la paritaria docente: CTERA repudió y alertó por el “gravísimo retroceso”

Además, Maluleke y Araujo subrayaron la importancia de las Resoluciones surgidas del Panel de Alto Nivel de la ONU, realizado en Nueva York, e invitaron al Director General de la OIT a participar en la Cumbre que se desarrollará en octubre en Santiago de Chile.

Este evento será clave para continuar avanzando en la defensa de los derechos laborales de los docentes a nivel mundial.

Salir de la versión móvil