Conéctate con nosotros

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Duro informe de la CGT- Azopardo cuestionando los índices del INDEC

A través de un comunicado, la CGT que lidera Hugo Moyano difundió sus propios índices relevados en mas de 20 ciudades de todo el país, incluyendo Capital Federal y el conurbano.

Publicado

|

“Fácil es entonces deducir cual es el objetivo del Indec cuando elabora estadísticas que se alejan de lo real, y ello es persistir en hacer invisible lo que la realidad demuestra con un contundente impacto visual: la pobreza no decrece ni se estanca, la pobreza en la Argentina ha aumentado” afirma el informe.

“Se han generado en esta sociedad argentina una gran cantidad de excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores exceptuados de tales beneficios, cuando persisten en esa situación en el tiempo, se los transforman en un “núcleo duro” difícil de desarraigar y, lo que empeora aun mas el diagnóstico, producen el traslado de tal situación en forma generacional” sostienen desde la CGT opositora.

En tanto justifican el informe sosteniendo “es vital no hacer invisible lo estadístico, ser transparentes nos llevará a un diagnostico acertado y nos permitirá, en definitiva, acertar con la solución al problema critico”. Veamos entonces el informe completo:

Los datos del Tercer Trimestre de 2013:

En el último mes de Septiembre, a través del Trabajo de relevamiento que la CGT ha llevado adelante desde comienzos del año 2013, hemos ponderado el valor de la canasta básica alimentaria y el de la canasta básica total.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que nos da el valor de la indigencia,  en el mes de Abril fue de $ 687,23 ($ 22.59 por día); y el de la Canasta Básica Total (CBT) fue de $ 1573,00 ($ 51,71 diarios) para no caer bajo la línea de pobreza.

Pasados seis meses de esa medición las Canastas sufrieron un aumento de 12,37 % por lo que en el mes de Septiembre la CBA fue de $ 771,80 ($ 25,37 diarios) y la CBT fue de 1767,42 ($58,11 por día)

Estos valores relevados son cruzados con los datos de ingresos per cápita por hogares familiares relevados por el propio INDEC y actualizados al mes de septiembre nos permite medir el nivel de pobreza e indigencia que posee hoy la Argentina.

La Pobreza en la Argentina, en el semestre Abril-Septiembre de 2013 ha pasado de 27,2 % al 28,47 % y la Indigencia sufrió un aumento desde el 4,3 % al 5,6 % .

En cifras de personas significa que hoy existen 11.390.000 personas que no pueden acceder al valor mínimo de la Canasta Básica Total y que en definitiva los rotula como pobres. A los números relevados por esta CGT significa que en el último semestre Abril/Septiembre ha habido un crecimiento de 490.000 pobres más.

Los indigentes han pasado de ser el 4,3 % en Abril a representar un 5,6 % en Septiembre, son alrededor de 2.240.000 personas que no alcanzan a tener el ingreso mínimo para completar una Canasta Básica de Alimentación, esto es 520.000 nuevos indigentes.

La pobreza y la indigencia en los niños y adolescentes:

En nuestro documento anterior denominado “Trabajo Genuino y Asistencia Social” alertamos sobre la injerencia negativa que el mantenimiento de los planes asistencialistas tenía sobre la generación de trabajo pleno. Allí también expresamos que esos planes sociales no permitían salir del estado de pobreza o indigencia.

Uno de las herramientas que permitió mejorar la calidad de vida de madres y niños fue la Asignación Universal por hijo (AUH) que esta cumpliendo su 4º Aniversario. Si bien es apreciado su objetivo inmediato, lo cierto es que los datos con que nos encontramos cuando relacionamos la población infante y juvenil con los datos de pobreza e indigencia parecen no ayudar a la salida de ese estado de los beneficiarios.

Algunos datos, recogidos de análisis estadísticos, indican que:

–              Cuatro de cada diez niños y adolescentes de la Argentina viven en situación de pobreza (el 39,5 %)

–              La tasa de pobreza en esta población etárea es mayor en el Chaco (con el 71 %) seguida por Salta y Tucumán (con el 47 %). En la provincia de Buenos Aires es del 39 %.

–              La tasa de pobreza entre niños y adolescentes es mucho mayor que en la población general. En la primera es del 39,5 % mientras que en la segunda es del 28,47 %

–              De los 11.390.000 pobres, casi la mitad de ellos (el 47 %) son niños y adolescentes, es decir más de 5 millones.-

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Aviso

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno