INFORMACIÓN GENERAL

Derecho a huelga: Gremios del transporte plantan bandera contra el polémico decreto del Gobierno

UGATT y la CATT salieron al cruce de la decisión de la gestión libertaria y denunciaron que constituye una violación al derecho constitucional a huelga.

Publicado

|

Los gremios del transporte salieron al cruce del gobierno nacional tras conocerse los alcances del polémico Decreto 340/202, que limita al máximo el derecho a huelga en una basta cantidad de actividades, entre ellas las relacionadas a todas las ramas del sector.

Los repudios no tardaron en llegar desde las dos confederación de sindicatos de la actividad. La UGATT que conduce el maquinista Omar Maturano y la CATT que lidera Juan Carlos Schmid salieron al cruce de la polémica decisión de Javier Milei.

La UGATT -Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte- lanzó un fuerte comunicado en el que rechaza el decreto, al que considera un nuevo intento “arbitrario e inconstitucional” de restringir el derecho de huelga.

Bajo el título “Solo hay un camino: el de la ley”, la organización sindical reafirmó su compromiso con la legalidad y anunció que continuará ejerciendo el derecho a la protesta consagrado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, pese a los intentos del Gobierno por limitarlo.

El decreto en cuestión modifica el artículo 24 de la Ley 25.877 y amplía el concepto de “servicios esenciales” e introduce la categoría de “actividades de importancia trascendental”, imponiendo que en dichos sectores se garantice un mínimo del 75 % y 50 % de la prestación de servicios, respectivamente, durante las huelgas.

Para la UGATT, esta imposición vacía de contenido el derecho a huelga y reproduce lo que ya intentó el Gobierno a través del artículo 97 del DNU 70/2024, también cuestionado judicialmente.

La organización, que forma parte de la Confederación General del Trabajo (CGT), recordó que la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ya declaró la invalidez constitucional del Título IV del DNU 70/2024, el cual contenía medidas similares para restringir derechos laborales.

En ese fallo, en el expediente “CGT c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ Acción de Amparo”, se dejó claro que el Poder Ejecutivo no puede legislar por decreto en materias que afectan garantías constitucionales. La UGATT subrayó que seguirá acatando esa sentencia y defenderá su aplicación frente a nuevos intentos del Ejecutivo por desconocerla.

“Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”, concluye el comunicado, citando al General Juan Domingo Perón. La declaración reafirma el compromiso del gremio con la legalidad y anticipa una postura firme contra cualquier norma que pretenda cercenar derechos laborales por fuera del marco constitucional. El conflicto entre el Gobierno y los trabajadores del transporte suma así un nuevo capítulo, con promesas de resistencia sindical tanto en los tribunales como en las calles.

Por su parte, la CATT -Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte- se sumó al repudio por el decreto y sumó preocupación por otras medidas recientes que afectan el sector aeronáutico y marítimo. En ese marco, convocaron a un plenario en el Salón Felipe Vallese de la CGT para analizar los pasos a seguir.

En un comunicado, la entidad que lidera Schmid denunció la violación del derecho constitucional a huelga que enfrentan los trabajadores del transporte. “En nuestro sector, catalogado como “esencial”, la restricción al ejercicio de este derecho no es tal, sino que constituye una prohibición de hecho, que se aplica de manera arbitraria, sin respetar las garantías mínimas ni los deberes legales del Estado”, advirtieron.

En este sentido, agregaron que esta actitud “configura una grave afrenta a la democracia y a los principios elementales de libertad sindical consagrados en nuestra Constitución Nacional capítulo 14 bis y en el convenio 87 de la OIT”.

Salir de la versión móvil