INFORMACIÓN GENERAL
CTERA exigió la convocatoria “urgente” de la paritaria nacional docente y advirtió que “peligra el inicio de clases”
Se debe a que el ejecutivo no envió el dinero de dos fondos docentes. Piden resolver este conflicto para arrancar el ciclo lectivo.

La conducción de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) se expresó públicamente luego de que el Gobierno nacional que preside Javier Milei no depositara los montos pertinentes al Fondo Compensador e Incentivo Docente (FONID). Además, advirtieron que peligra el inicio de clases.
La secretaria general de la CTERA, Sonia Alesso, aseguró que durante esta semana “vamos a estar discutiendo la situación de cada una de las provincias” y sobre la posición que asumirá la organización sindical ante los fondos creados por ley nacional: “El Gobierno no puede discrecionalmente no enviarlo”, consideró.
En la conferencia de prensa que se llevó a cabo en la sede ubicada en Chile 654 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la dirigente gremial afirmó que “no hay ningún antecedente de ningún Gobierno que dejara de pagar” y consideró que con esto buscan bajar el salario a los docentes por lo que “no vamos a aceptar una rebaja”.
Alesso le exigió al ejecutivo nacional la “urgente convocatoria” a la Paritaria Nacional Docente para poder resolver este conflicto, ya que de persistir esta situación, “peligra el inicio de clases”. “Le llamamos la atención al Gobierno de Javier Milei para que convoque a paritarias y resuelva este conflicto, y también a los gobiernos provinciales para que hagan lo mismo”, formuló.
Los representantes sindicales explicaron que “desde noviembre que no se perciben aumentos y la inflación y el ajustazo en tarifas ha ocasionado una pérdida importante del poder adquisitivo”, por lo que expusieron “la grave situación salarial de los docentes y jubilados”.
Además de solicitar “el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y que envíe los recursos económicos a las provincias para el FONID, el Fondo Compensador de Desigualdades Salariales y los comedores escolares”, remarcaron que también “se pararon todas las obras de infraestructura”. “Una cosa es limitar gastos y otra es directamente no pagar sueldos o no construir escuelas”, concluyó Alesso.
