INFORMACIÓN GENERAL

Con un fuerte respaldo internacional, se lanzó el Proyecto «Derechos Digitales» de Fundación UOCRA

Con un importante respaldo internacional y de las centrales gremiales, CGT y CTA-Autónoma, la Fundación UOCRA lanzó el Proyecto “Derechos Digitales – Trabajadores y trabajadoras en la economía digital”, una iniciativa que busca fortalecer la defensa de los derechos laborales ante el desafío del trabajo de plataformas digitales.

Publicado

|

Con un importante apoyo del movimiento sindical a nivel nacional e internacional, y la presencia de representantes de la Unión Europea (UE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se presentó oficialmente el Proyecto “Derechos Digitales – Trabajadores y trabajadoras en la economía digital”. La iniciativa, impulsada por la Fundación UOCRA en articulación con la CTA-Autónoma, la organización italiana Progetto Sud y la española ISCOD-UGT, tiene como objetivo central fortalecer la defensa de los derechos laborales frente a los desafíos que plantea la creciente economía de plataformas.

El acto de lanzamiento, realizado el pasado martes 6 de mayo, contó con una importante participación de referentes del mundo sindical. La apertura estuvo a cargo del rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Martín Kaufman, quien resaltó la importancia de la colaboración entre el ámbito académico y las organizaciones sindicales para abordar la compleja y en expansión problemática del trabajo en plataformas digitales desde una perspectiva que priorice y defienda los derechos de los trabajadores.

A continuación, Guillermo Zuccotti, en representación de la Fundación UOCRA, subrayó el papel estratégico de las organizaciones sindicales en proyectos que cuentan con el respaldo de la Unión Europea. Además, hizo énfasis en la necesidad de un debate a nivel internacional que involucre directamente a las y los trabajadores, así como en su activa participación en los debates que impulsa la OIT en esta materia. Zuccotti también presentó los objetivos centrales del ambicioso proyecto.

Desde España, Antonio López, de ISCOD-UGT, valoró la participación de su organización en esta iniciativa y compartió los avances legislativos que España ha logrado en la regulación del trabajo en plataformas digitales. Por su parte, Matteo Silvano, de Progetto Sud, resaltó la relevancia de esta problemática tanto para Europa como para América Latina, mencionando los actuales debates que se están llevando a cabo en Italia sobre el mismo tema.

En representación de la Unión Europea, Ilse Cougé, explicó las líneas estratégicas de cooperación internacional que respaldan este tipo de proyectos. En esa línea, destacó que el Proyecto de Derechos Digitales fue seleccionado entre más de 100 propuestas, principalmente por su sólido enfoque en la defensa de los derechos laborales en un contexto de transformación digital del mundo del trabajo.

En el plano local, el dirigente de la CTA-Autónoma, Fito Aguirre, celebró la colaboración entre su central y la CGT en esta iniciativa y subrayó la sintonía que ambas centrales mantienen en el ámbito internacional y su compromiso político común para afrontar los complejos desafíos que plantea la economía de plataformas y sus implicaciones para los derechos de los trabajadores.

El cierre del evento estuvo a cargo del secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, quien agradeció el valioso apoyo de la Unión Europea a este proyecto. Martínez realizó un llamado a construir un nuevo contrato sociolaboral que sea capaz de garantizar una transición tecnológica justa y que proteja de manera efectiva los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la economía de plataformas frente a los crecientes procesos de precarización laboral.

El lanzamiento del Proyecto de Derechos Digitales contó con la participación de numerosos referentes sindicales entre quienes se encontraban Maia Volcovinsky (UEJN), Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio y Juventud Sindical Nacional), Jorge Sola (Seguros), Omar Plaini (Canillitas), Gustavo Vila (UTCYDRA) y Vanessa Núñez (UTEDYC). También participó Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina.

Salir de la versión móvil