INFORMACIÓN GENERAL
Con salarios congelados, empleadas domésticas van a la Justicia para exigir al Gobierno un llamado a paritarias
El Sindicato de Personal Doméstico de Río Negro y Neuquén (SiPeSeDo), que conduce Sonia Kopprio, presentó un reclamo ante la Justicia para instar al Gobierno Nacional a que convoque a paritaras en el sector. Los salarios de las trabajadoras domésticas se encuentra congelado desde abril y el gremio denuncia que ya se perdió el 20% del poder adquisitivo desde la última reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) en enero pasado.

Con los salarios congelados desde abril de 2025 y un creciente panorama de informalidad en el sector, el Sindicato de Personal Doméstico de Río Negro y Neuquén (SiPeSeDo) realizó una presentación judicial para exigir al Gobierno la urgente convocatoria a paritarias.
La secretaria general del SiPeSeDo, Sonia Kopprio, encabezó el reclamo sobre lo que describe como una «grave situación» que atraviesa el sector. El principal reclamo es un aumento salarial que permita a las trabajadoras cubrir sus necesidades básicas, dado que los sueldos actuales resultan insuficientes.
Desde el gremio, insistieron en la necesidad de que se otorgue una recomposición salarial que cubra desde febrero hasta el mes en curso, aunque anticipan que los aumentos ofrecidos por el Gobierno suelen ser mínimos y por debajo de lo que realmente se necesita para hacer frente a la inflación.
La decisión de recurrir a la vía judicial surge tras el «silencio absoluto» que, según Kopprio, han encontrado por parte del Ministerio de Capital Humano ante el reclamo. Desde el gremio subrayaron que llevaron adelante distintos intentos de comunicación y que también se había enviado una Carta Documento solicitando la convocatoria urgente a paritarias a nivel nacional, pero no hubo respuesta. Cabe destacar que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) no se reúne desde enero de 2025, lo que ha generado un retraso salarial superior al 20% frente al índice inflacionario.
Desde abril de 2025, la hora de trabajo para quienes realizan tareas de limpieza se estableció en $2.863 con retiro y $3.089 sin retiro. Los salarios mensuales básicos son de $351.233 con retiro y $390.567 sin retiro. Cifras que, para las trabajadoras, no alcanzan para «sobrevivir», apuntaron desde la orgaización.
Más allá del congelamiento salarial, la presentación judicial busca también garantizar el cumplimiento de la normativa laboral vigente en relación con salarios, aguinaldo y registro. Kopprio denunció también que hay un exponencial crecimiento de la informalidad en el sector. Muchas empleadas registradas están siendo despedidas para tomar a otras sin registro, o se les ofrece trabajo sin formalizar. Esta práctica las deja sin derechos laborales fundamentales como el aguinaldo, vacaciones y aportes jubilatorios, exponiéndolas a una gran vulnerabilidad.
La sindicalista hizo énfasis en que el aguinaldo es un derecho por ley para todas las trabajadoras de casas particulares, estén o no registradas, y representa el 50% de la mayor remuneración mensual de los seis meses previos. Además, recordó la vigencia de una compensación del 30% por «zona desfavorable» en provincias patagónicas como Río Negro, un adicional que a menudo no se cumple.
