ANÁLISIS Y OPINIÓN
Comercio le contestó a Facundo Moyano por reelecciones en sindicatos
Lo hizo a través del secretario de Prensa de la Federación de Empleados de Comercio: «No es delito ser elegido por el mecanismo de participación».
Desde la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) salio al cruce del titular del Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines (SUTPA), Facundo Moyano, quien criticó las reelecciones indefinidas en sindicatos e insistió con una reforma en el régimen electoral sindical.
Ángel Martínez, secretario de prensa y difusión de la FAECYS le recordó a Moyano que no se olvide que su padre, Hugo, (ex titular de la CGT) y su hermano Pablo (Secretario Adjunto del gremio de Camioneros) brindaron “un cambio sustancial que fue posible por un proyecto a largo plazo y por el voto popular de los afiliados”.
Al mismo tiempo, el dirigente puso de ejemplo al gremio mercantil y la administración que ejerce Armando Cavalieri en beneficio de más de un millón de trabajadores. “Ya sea por medio de la asistencia médica y previsional, de recreación o de turismo, las asociaciones sindicales de mayor envergadura permanentemente están cubriendo las falencias del Estado y de la política”, señaló.
“Quizás él no pueda entender esta problemática a fondo porque el SUTPA apenas reúne 6 mil afiliados. Facundo tampoco debiera olvidar que no es delito ser elegido por el mecanismo de participación mediante el cual los afiliados ejercen su derecho a elegir a los mandatarios que los representarán por un periodo de cuatro años”, explicó el dirigente de la FAECYS.
En otro orden, Martínez dijo que “lo mejor que puede hacer Facundo Moyano, en su rol de diputado nacional y dirigente sindical, es renunciar con anticipación a la jubilación de privilegio, a los viáticos, a los costosos pasajes en avión y a otro sinfín de beneficios que discrepan con la realidad de los trabajadores”.
“En un país donde la mayoría debe promediar los 60 años para cobrar una jubilación magra, me parece contraproducente que un diputado necesite de sumas tan alejadas de lo que ingresa en los hogares argentinos”, finalizó Martínez.