ANÁLISIS Y OPINIÓN
Cambios en el sistema de trámites sindicales: ¿Nuevas trabas o más transparencia?
Las recientes modificaciones en el sistema de trámites público generó quejas de apoderados sindicales, que denuncian una limitación a la hora de denunciar irregularidades. ¿El cambio viene a ponerle fin a los trámites truchos?
Cambios en el sistema de trámites de la Secretaría de Trabajo provoca broncas en las conducciones sindicales, por los trastornos en el acceso a expedientes y las trabas generadas por el nuevo mecanismo.
Es que el ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello resolvió unificar los canales administrativos de consultas a través de un único canal informático, impidiendo la presentación de trámites por mesa de entrada o vía virtual a través de trámites a distancia. Todo debe ser gestionado por medio del portal de Trámites Públicos.
Se trata de un sitio web ideado por la gestión actual para dar inicio y seguimiento a todos los trámites de Capital Humano, incluidos todos los dependientes del exministerio de Trabajo. Un espacio de paso obligado para los más de 3.500 sindicatos que conviven en la arena gremial argentina, en el ámbito de la Dirección Nacional de Asociaciones del Trabajo.
El cambio quedó ratificado por Disposición 7/2025 de la Subsecretaría de Relaciones del Trabajo, que establece que, a partir de abril de 2025, todas las comunicaciones, presentaciones, notificaciones y documentos que se enmarquen dentro de las competencias de la Dirección Nacional de Asociaciones del Trabajo deberán ser gestionados a través de este portal.
Las modificaciones -según voces oficiales- tienen como objetivo avanzar «de manera sencilla y cómoda» con todos los trámites requeridos para garantizar una vida institucional «en regla». Pero en las últimas semanas fueron variadas las quejas de apoderados de sindicatos y de propios dirigentes gremiales las complicaciones a la hora de llevar adelante las gestiones.
Trámites Públicos es la única vía disponible hoy para iniciar un expediente o hacer un seguimiento. Para comenzar la gestión es necesario la creación de un usuario a través de la clave fiscal de la entidad sindical.
Al momento de la redacción de este artículo, el primer inconveniente radicaba en la imposibilidad de los particulares para avanzar con un trámite. Por ejemplo, si un afiliado o delegado pretende realizar una impugnación de lista no puede hacerlo. Para ellos resulta requisito obligatorio contar con el número de expediente del caso en cuestión. Con la presentación en papel en mesa de entrada, la denuncia descripta podría haberse realizado.
A la luz de los hechos, el nuevo sistema de trámite coarta la posibilidad de denunciar irregularidades en procesos electorales y vacía de contenido al exministerio de Trabajo, hoy reconvertido en Secretaría, sumado al desguace sufrido en los últimos meses con cierre de oficinas territoriales y la eliminación de espacios físicos de trámites.
Además, se multiplican las denuncias por fallas en el ingreso y cargas al sistema informático, lo que conlleva más tiempo de trabajo para los administrativos como para los profesionales. Una trámite simple se convirtió en un trastorno.
«Cada vez que ingresás un trámite tenés que volver a cargar todos los documentos de quien va a firmar. Me registro pero cada vez que quiere hacer algo tengo que volver a ingresar todo», se quejó ante Mundo Gremial un usuario asiduo en el mecanismo digital de trámites sindicales, quien ahondó en las fallas de sistema que generan atrasos constantes e incomodidades en la gestión.
Otra descontento tiene que ver con cuestiones referidas a procesos electorales sindicales, puntualmente con la elección de delegados donde «previo a la elección tenés que comunicar los nombres a la autoridad de aplicación y si la autoridad no los habilita, o si en connivencia con la empresa los rechaza, no tienen tutela sindical. Hay una trampita, ya viarios sindicatos plantearon el tema», explicó otra fuente a este medio.
Desde Trabajo confirman que se están atendiendo las quejas planteadas en orden a optimizar los servicios a los usuarios.
¿El fin de los «trámites truchos»?
Más allá de las problemáticas técnicas detectadas, según pudo saber Mundo Gremial, las modificaciones vendrían a dar solución a ciertas maniobras ilegales que habilitaba el viejo sistema, referidas a numerosos casos de «trámites truchos» que abrieron la puerta a escandalosos casos de ilegalidad y corrupción a lo largo de los años en el ámbito de Trabajo.
El nuevo sistema de trámites digitales tendría como objetivo saldar esas problemáticas e impedir la continuidad de viejas estructuras y esquemas «aduaneros» pergeñados por históricos operadores del ex ministerio.
Los «trámites truchos» eran ingresados vía correo electrónico o por mesa de entrada con la venia y manipulación de algunos sectores de la hoy secretaría laboral, entre ellos el esquema que habría llevado adelante por años el histórico operador del ministerio, Miguel Ángel De Virgiliis, hoy en tela de juicio por bochornosos escándalos sindicales.
Algunos de los casos que hoy están en plena investigación, y que involucrarían a De Virgiliis, tienen con ver -como ya contó Mundo Gremial- con las elecciones en SUPA Concepción del Uruguay y Químicos de Neuquén y la entrega del gremio de mosaistas de La Plata al Clan Tobar, entre otros.
En ese escenario, una alta funcionaria del ministerio estaría sospechada de trabajar con De Virgiliis en el manejo de algunos expedientes, no especialmente trabando aquellos que afectan sus intereses.