INFORMACIÓN GENERAL

Calando a Caló y Córdoba

Como cada semana, se van tomando definiciones en el ámbito CGT. Los trabajadores de la provincia de Córdoba muestran señales de conflicto y en la provincia de Buenos Aires se abre una nueva etapa docente. Por Juan Manuel Morena*

Publicado

|

 

Las idas y vueltas en la novela de Caló empieza a empañar el congreso de la CGT “Balcarce”. Son idas y vueltas que tienen un trasfondo que hasta ahora no vio la luz (igual a la pelea de Moyano con CFK), y que impactan de manera desordenada en las decisiones de los restantes dirigentes. Los motivos no logran ser claros al día de hoy, si el problema de Caló es con Cristina, con su propia interna en la UOM, con su salud, o con todo a la vez. Hay cosas no resueltas que no están sobre la mesa de análisis.

También está claro que la tradición que tiene la UOM en su forma de conducción es muy particular, tiene un propio universo en su Comisión Interna, con un grado de complejidad e historia tan grande con una propia central. Esto seguramente sea un condicionante en Caló.

Un dato, no decisivo pero que delimita ámbitos de participación, es el próximo acto del 23 de agosto en el Luna Park por parte de Facundo Moyano. El dirigente de trabajadores de peaje e hijo del secretario general de la CGT, viene mostrando en público señales ambiguas con respecto a la interna que hay, no con la CGT “Balcarce”, sino con el gobierno, con el cual se sentía sumamente cómodo. Lo que no queda claro es el perfil del acto, en él se habla de “Vanguardia Combativa de los trabajadores”, término no utilizado en la historia del sindicalismo tradicional: “vanguardia” significa, en términos militares la primera línea de combate, mientras que la izquierda emplea la palabra para describir sus grupos de elite.

Del mismo acto, Julio Piumato, aliado de Hugo Moyano, expresó que asistirán los jóvenes militantes, universitarios, sindicales y territoriales, que lo hacen por vocación y no por un sueldo, en clara alusión a La Cámpora.

El caso Córdoba es siempre un llamado de atención. Una provincia en la que entran en crisis los empleados estatales por las cajas previsionales, botín de guerra por el ajuste que le aplicó el estado central a la provincia. También se vienen registrando paros y medidas de fuerzas en el sector transporte de manera reiterada. A eso se suma el constante conflicto en las plantas automotrices con epicentro en los temas de exportación e importación desde que empezó el año en curso. Siempre se debe observar lo que pasa en una provincia tan productiva y que abarca todos los sectores de la industria nacional, y en la cual las seccionales de los sindicatos, en su gran mayoría, registran una autonomía en su funcionamiento, muy particular.

Por último se abre una nueva etapa para el sector docente en la provincia de Buenos Aires, en la cual asumió una nueva Ministra de Educación, la senadora provincial Nora de Lucia, quien ya generó un conflicto en su discurso de asunción al anunciar el control de los docentes por sistema online, lo cual cosechó muchas críticas de parte de los sindicatos.

También llamó la atención la incapacidad de posturas, conocimientos e ideas en el Gobierno de la Ciudad que se vieron claramente en el conflicto del Subte que paralizó la población. No solo el enfrentamiento con el Gobierno Nacional sino la falta de interlocutores sindicales va a traerle en el futuro graves problemas.

 

*Director de Mundo Gremial @JMMorena

 

Salir de la versión móvil