INFORMACIÓN GENERAL
Aseguran que el cierre de la brecha digital generaría 15 millones de empleos
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indicó que para esa tarea se necesitarían 68.500 millones de dólares.

Un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para América Latina y el Caribe, reveló que si los países de la región logran subsanar la brecha digital, se generarán alrededor de 15 millones empleos directos.
El cierre de esta brecha con respecto a los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) impulsaría el crecimiento de la economía sostenible y fomentaría el trabajo masivo. Para ellos, según precisó la entidad, se necesitarán nada menos que 68.500 millones de dólares.
Este incremento en los empleos directos impulsaría el PBI regional un 7,7% y también incrementaría la productividad por encima del 6%, precisó el BID.
La entidad sostiene este postulado a través del estudio “Brecha Digital en América Latina y el Caribe: Informe Anual del Índice de Desarrollo de Banda Ancha”, que analiza la distribución de la banda ancha en al menos 26 países de la región, realiza una comparativa con los países de la OCDE.
En tanto, el presidente del BID, Mauricio Claver Carone indicó que “los retrasos en la conectividad y la digitalización han agravado drásticamente los impactos económicos y sociales del Covid-19. Sin embargo, esta realidad también representa una oportunidad histórica para reducir la desigualdad, y generar empleo y un crecimiento económico sostenible”.
“El BID está tomando medidas para impulsar un ecosistema digital que ayude a la región a concretar estas inversiones, a diseñar planes nacionales de banda ancha y a crear las alianzas público-privadas necesarias para expandir la cobertura para todos los ciudadanos, especialmente para los más vulnerables”, remarcó el funcionario.
La entidad además detalló que el 59% de los US$ 68.500 millones deberían destinarse al mejoramiento de la conectividad en zonas urbanas, mientras que el 41% restante a las zonas rurales.
Por último, destacaron que para lograr este cometido es central aceitar y crear nuevas alianzas entre el sector público y el privado para lograr finalmente el cierre total de la brecha con los países del OCDE.
