INFORMACIÓN GENERAL
¿Arrancan las clases?: Toma fuerza el llamado a un paro nacional docente contra Milei
Los sindicatos nacionales comenzaron a mantener conversaciones. Los gremios base presionan por un plan de lucha por el FONID y las partidas a las provincias. Las próximas horas serán clave.
Los sindicatos ya dieron los primeros indicios, y el paro nacional docente es una amenaza latente. Hay bronca con el Gobierno por la falta de respuestas a temas troncales de la actividad, como el FONID y el presupuesto educativo. Además, hasta el momento no hubo llamado a paritaria nacional.
En las últimas horas se intensificaron las conversaciones entre los gremios y la situación podría decantar en la convocatoria a una huelga nacional que complicaría el inicio de ciclo lectivo 2025.
Es que a diez días del comienzo de clases en buena parte del país, el gobierno de Javier Milei aún no convocó a los sindicatos con representación nacional a la mesa paritaria. Los gremios habilitados para formar parte de la discusión son la UDA, la CTERA, los técnicos de AMET, el CEA y los docentes privados de SADOP.
Los principales reclamos tienen que ver con la falta de una propuesta salarial que determine el piso de sueldos a nivel nacional, que sirva de referencia para avanzar en las discusiones provinciales aún pendientes. En la actualidad, el salario mínimo docente es de $420.000.
También exigen el respeto de la Ley de Financiamiento Educativo y la restitución del Fondo de Incentivo Docente (FONID), entre otros puntos.
Reunión en CGT
Este miércoles se reunieron en CGT tres de los sindicatos docentes con representación nacional para evaluar la actualidad del sector y advertir sobre posibles medidas de fuerza si el Gobierno no responde a las demandas.
Fueron parte del encuentro Sergio Romero (UDA), Sara García (AMET) y Fabian Felman (CEA). El tridente exigió al secretario de Trabajo, Julio Cordero, y al Secretario de Educación, Carlos Torrendell, la convocatoria a paritarias y dejó abierta la posibilidad de «medidas de fuerza y planes de lucha».
Presión de las bases a la CTERA
La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) nuclea a más de 20 sindicatos provinciales. Es la organización sindical docente de mayor impacto nacional y su decisión será clave para garantizar la contundencia de una medida de fuerza.
Las próximas horas serán clave. Los gremios de base ya comenzaron a enviar señales y exigen medidas de fuerza. El principal punto es la devolución del FONID que significó una fuerte caída en los ingresos de los docentes.
En ese marco, el SUTEBA de Roberto Baradel -principal gremio de la CTERA- marcó la cancha y tras aprobar la oferta salarial de Axel Kicillof en Provincia demandó el llamado a un plan de lucha nacional.
El gremio otorgó mandato a la CTERA para convocar a un paro y movilización al ministerio de Economía en el inicio de clases para exigir el paro del FONID, mayor presupuesto educativo y transferencia de partidas a las provincias y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.
El pedido de los docentes privados
El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) también exigió al gobierno de Milei la convocatoria “urgente” a la paritaria nacional de la actividad ante la “notoria pérdida del poder adquisitivo” en el sector.
El gremio que conduce Marina Jaureguiberry alertó sobre la falta de diálogo para definir el nuevo piso salarial docente, de cara a las negociaciones provinciales.
“Las y los docentes de todo el país hemos sufrido una notoria pérdida del poder adquisitivo debido a la inflación y a la política económica que promueve al sistema financiero por sobre la promoción del bienestar de las y los trabajadores”, denunció SADOP.