INFORMACIÓN GENERAL
30A: Cuáles son los gremios que lograron paralizar sus actividades
Un relevamiento realizado por Mundo Gremial reflejó adhesiones dispares en las distintas actividades en las que se convocó a la medida de fuerza.

El paro nacional convocado por el Frente Sindical y las CTA mostró acatamientos dispares a lo largo de todo el país, con áreas totalmente paralizadas y otras que no se vieron afectadas por la medida de fuerza.
Según un monitoreo realizado por Mundo Gremial en sindicatos y empresas, las actividades con un grado total de parálisis fueron todas las ramas de transporte de camiones, los puertos, bancos y subtes.
Allí pisaron fuerte el Sindicato de Camioneros, los gremios de la FEMPINRA de Juan Carlos Schmid y La Bancaria de Sergio Palazzo.
En tanto, en sectores como el mecánico, aeronáutico y peajes, la adhesión fue altísima pero no se vieron totalmente afectadas las actividades.
Los trabajadores mecánicos adheridos al SMATA de Ricardo Pignanelli se sumaron a ala protesta en gran medida, al igual que los representados en el ámbito del peaje por el SUTPA de Sergio Sánchez.
Por su parte, los vuelos internacionales y los operados por la low cost Flybondi se realizaron sin inconvenientes, mientras que Aerolíneas Argentinas canceló todos los servicios.
Los gremios aeronáuticos que consiguieren un altísimo acatamiento fueron la Asociación Argentina de Aeonavegantes que conduce Juan Pablo Brey y las entidad APLA, APTA y UALA.
La situación más particular se vivió en el sector del transporte urbano de pasajeros. La jornada de protesta comenzó con una gran incertidumbre y desconcierto respecto a las líneas que estarían afectadas.
La adhesión al paro de colectiveros fue dispar en la Ciudad de Buenos Aires y fuerte en el área metropolitana donde una agrupación disidente a la conducción de la UTA logró frenar más de 80 líneas.
Otras de las actividades con funcionamiento parcial fueron la industria del cuero, ceramistas, administración pública y educación, con escuelas que funcionaron a medias.
Los estatales que pararon fueron los adheridos a ATE, sin acompañamiento de UPCN, gremio mayoritario en ministerios nacionales.
Por pedido de intendentes y mandatarios provinciales, se registró actividad nula en algunos municipios y provincias con gestión peronista K.
El paro de maestros convocado por la CTERA se sintió fuerte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en provincia de Buenos Aires (además de SUTEBA, pararon los moyanistas de UDOCBA y la FEB).
También se notó la adhesión de los docentes privados de SADOP que se sumaron a la protesta con un paro en todas las seccionales del país.
Los trenes funcionaron con normalidad, sin la adhesión de los gremios del sector. Sólo la APDFA -sindicato de jerárquicos- acompañó la medida dando libertad de acción a sus afiliados, pero no generó ningún inconveniente en la actividad.
Lo mismo sucedió en televisión, vialidad y gráficos, que si bien lograron apoyo y acatamiento al paro el funcionamiento de los respectivos sectores no sufrió mayores problemas.
En esos ámbitos hubo fuerte presencia en las calles del SATSAID, el Sindicato Trabajadores Viales (STV) y la Federación Gráfica Bonaerense (FGB).
En el interior del país, uno de los sectores donde más impacto tuvo la medida fue en la industria metalúrgica de Tierra del Fuego con un alto acatamiento de trabajadores de la UOM local y la ASIMRA, con más de 80% de adhesión.
También causó notorio parate en plantas aceiteras de San Lorenzo por huelga de Aceiteros donde sólo se garantizaron servicios mínimos.
