ANÁLISIS Y OPINIÓN
Diego Pietrafesa: “En el último tiempo se perdieron más de 2 mil puestos de trabajo”
Mano a mano con el experimentado periodista y delegado gremial en TELEFE Noticias.

El periodista y delegado gremial en TELEFE Noticias, Diego Pietrafesa, conversó con Mundo Gremial sobre el día del periodista y la situación actual. La caída del empleo, precarización laboral y paritaria nacional fueron algunos de los ejes de la entrevista exclusiva, en donde además brindó definiciones sobre las amenazas de despidos y el engaño de las “ventajas” de la multitarea, entre otros temas de la realidad laboral de los trabajadores de prensa.
Desde 2011 es delegado en la comisión interna en TEFEFE Noticias, donde trabaja desde 1994. “Tenemos la tasa más alta de afiliados en SiPreBa (Sindicato de Prensa de Buenos Aires), 120 sobre 140 trabajadores”, se entusiasma, ni bien arranca la entrevista.
Ante la pérdida de puestos de trabajo y el poder adquisitivo en los últimos dos años, los trabajadores de diarios, canales de TV, radios, revistas, agencias de noticias, portales web, públicos y privados, nucleados en la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa -que agrupa a los sindicatos y federaciones de prensa del país- anunciaron para este jueves un marcha nacional.
-En este sentido, ¿cuál es la importancia de La Mesa Nacional de los Trabajadores de Prensa?
-Es una necesidad que tenemos quienes ejercemos el periodismo en todas sus ramas, de defendernos de un ataque. Creo que es el ataque más severo contra nuestra profesión desde la restauración de la democracia a la fecha. La precarización laboral, el ajuste salarial y la pérdida de puestos de trabajo, lo demuestran claramente que este es el peor momento de la actividad.
-Bajo el lema “Sin trabajo no hay libertad de expresión” desde la Mesa Nacional convocan para mañana a una Marcha Nacional. ¿Cuáles son los argumentos?
-Que los trabajadores se organicen y sobre todo lo hagan a nivel nacional es el único reaseguro que tenemos para defender nuestros derechos. En ese sentido, decimos que sin trabajo no hay libertad de expresión y entonces la marcha del día 8 de junio es la visibilización de un reclamo que nosotros delegamos. Es fundamental entender la dimensión de la libertad de expresión. Es un derecho de doble acción: por un lado del periodista que lo ejerce y es un derecho colectivo porque la sociedad reclama su derecho a estar informado. Un periodista que no trabaja es un periodista que no informa, y un periodista que no informa es una sociedad que le falta información y una sociedad desinformada es una sociedad que entre otras cosas no tiene cabalmente cumplido su derecho a estar informado. Por eso en la marcha del 8 de junio los periodistas no vamos a defender solamente nuestra actividad, sino que también vamos a defender nuestro derecho a ser libres y el derecho comunitario que tenemos como sociedad a estar informados.
-¿Cómo es la realidad de los despidos en la actividad?
-Solamente en Capital Federal y alrededores más algunas mediciones del interior del país nos dice que hay cerca de 2 mil puestos de trabajo que se perdieron. Todos los 7 de junio en Argentina se celebra el día del periodista en homenaje a la creación de la “Gazeta de Buenos Ayres” cuyo director era Manuel Belgrano. En su primer número, el periódico expresaba “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Ayres”.
-Hoy tiempo después la realidad es compleja y se agrava cada vez más. La falta de convenio colectivo de trabajo en muchos trabajadores genera una presión adicional al trabajo diario. Ante ello, ¿cuáles son los principales problemas que tienen hoy los trabajadores?
-La situación de los trabajadores de prensa es muy difícil. Está muy afectada por varios problemas y todos repercuten de manera directa al trabajador. Por un lado, una amenaza de parte del gobierno nacional de avanzar contra los convenios colectivos de trabajo que son leyes que están vigentes, que deben ser respetadas. Por otro lado, el tema salarial que las paritarias que se firman en las pocas empresas que se firman, se firman en porcentajes exiguos y hay un montón de medios chicos, medianos o grandes directamente en donde no hay paritarias y los aumentos se otorgan discrecionalmente. Por último y no menos importante es la amenaza a los despidos que vivimos. El tener siempre la ´soga al cuello´ de no saber si vas a poder conservar o no tu fuente de trabajo, algo que te afecta claramente en tu desempeño profesional y en la manera en la que vos defendes tu derecho porque lo haces desde una posición de absoluta debilidad.
-¿Podemos decir que la precarización laboral y la multitarea son dos realidades con la que debe convivir el trabajador?
-Sí. La precarización laboral y la multitarea son dos socios perfectos para el ´crimen´ del buen trabajo periodístico. Quiero decir que la multitarea se impone o se pretende imponer en base a avances tecnológicos que ciertamente son indiscutibles. Lo que pasa es que cuando uno desde el lado empresarial propone, impulsa o muchas veces obliga a multitarea, lo que está haciendo en realidad es ´comerse´ fuentes de trabajo. Su propia palabra lo dice, que un periodista por ejemplo filme, edite, escriba y ponga al aire por ejemplo. Si bien es cierto que la tecnología permite esos trabajos, en el fondo lo que las empresas quieren en realidad no es mejorar la calidad de sus productos sino abarararlos a costa de los puestos de trabajo de los trabajadores de prensa. Y además no es cierto que la multitarea garantice una mejor calidad del producto. Entonces la multitarea lo que busca es abaratar costos.
-¿Y la precarización laboral?
-La precarización es hija del incumplimiento de las empresas de los convenios laborales que tienen fuerza de ley y están vigentes. Las empresas periodísticas generalmente como las privadas se quejan de la falta de reglas claras e incluso es un debate más interesante porque nosotros señalamos al resto sobre lo que deben hacer, pero nosotros mismos en nuestros lugares de trabajo sufrimos que no se cumpla con la ley. Esa precarización hace que no haya marco y que por eso la que impone el marco es la empresa, algo que se pone peor con el clima de gran incertidumbre laboral generado por los despidos, y los trabajadores que no saben si van a conservar su trabajo. Y que la empresa imponga ese marco, lo único que garantiza es la baja de sus costos.
