ANÁLISIS Y OPINIÓN
Kirchnerismo y Movimiento Obrero
La relación entre Néstor Kirchner (Kirchnerismo) y el movimiento obrero organizado. Por Carlos Fernandez
La relación entre Néstor Kirchner (Kirchnerismo) y el movimiento obrero organizado, es menester de observarla desde dos grandes dimensiones que distinguiremos para poderlas integrarlas en el análisis. La primera dimensión refiere al plano ideológico y doctrinario. En este plano se debate acerca de la relación entre la doctrina nacional justicialista y el sentido y fundamento de los discursos del gobierno y del oficialismo en general. En esta mirada, el eje está puesto en la revisión de la concepción y justificación de las políticas implementas.
El segundo plano invita directamente a la observación de los hechos concretos que se han producido en la relación entre las políticas del gobierno y el desenvolvimiento del movimiento obrero, Aquí nos detendremos especialmente, sin dejar de lado una revisión de la relación teórica entre partido político y movimiento social, o entre estado, gobierno y sindicatos; o entre lucha sindical y lucha política.
A partir de los hechos
El hecho central y concreto es que el movimiento obrero a partir de mayo de 2003 recupera el marco legal de discusión de los salarios, amén de la participación en la discusión por las condiciones de trabajo y por las condiciones de vida de la familia obrera . Todo esto surge a partir de la reimplantación de la libre discusión de las convenciones colectivas de trabajo. Esta política de estado favoreció la creación de sindicatos y cambió la tendencia a la des-sindicalización de la fuerza de trabajo que se dio en los últimos tiempos en otras regiones del mundo. De algo más de 1500 sindicatos que existían en el 2003, pasamos a más de 3000 a principios de 2010 .
En cuanto a las convenciones colectivas de trabajo, en 2004 se efectivizaron unas 348 según los datos del INDEC, mientras que en este momento hemos pasado las 1500 por año. En cuanto al personal involucrado en las paritarias, de 1 222 000 de trabajadores en el 2004, hoy día involucran a más 4 millones de trabajadores bajo convenio. En cuanto a las empresas participantes, hemos pasado de 236 en 2004 a unas 1000 en la actualidad.A pesar de la tendencia contraria en otros países del mundo, en la Argentina la sindicalización de la fuerza de trabajo está en alrededor del 40%.
En un segundo plano, el movimiento obrero se constituyó en un sujeto de acción política, que más allá de las calumnias, las difamaciones y de las denuncias a muchos de sus dirigentes, los trabajadores organizados aumentaron considerablemente su participación en diversos planos de la vida social. En el arte, la cultura, el deporte, en las decisiones de las políticas públicas, en fin; en la participación directa y no mediada de la cuestiones comunitarias.
Con la generalización de las paritarias, aumentaron los salarios, disminuyó la pobreza, la exclusión social, en menor medida el trabajo en negro y la precarización laboral. El logro principal es el fortalecimiento político del movimiento obrero y la posibilidad real de seguir avanzando en el reparto más equitativo de la riqueza, ya sea en forma directa como lo propone la ley Recalde de reparto de ganancias, o de manera indirecta a través de leyes laborales y mejoras sociales a través de las políticas públicas (educación, salud, vivienda, etc.).
El movimiento obrero en lucha
La participación de los asalariados en los hechos de protesta en el período kirchnerista ha sido en más de 10 000 casos, no obstante esta conflictividad, ha sido en gran pate contenida por la libre discusión de las paritarias. Hoy día la tensión se focaliza más en el sector estatal que en el sector privado (en un 40%).
Por otra parte, el movimiento obrero organizado en el plano político fortalece la alianza con el gobierno que se puede corroborar en varios hechos concretos de la realizad. El 30 de abril de 2009 (por el 1ro de mayo) en la gran movilización de la 9 de Julio y Belgrano, con el lanzamiento el 18 de setiembre de 2009 en Mar del Plata de la corriente nacional del sindicalismo peronista y la masiva concentración en el estadio de River Plate, del 15 de octubre de 2010. Estos hechos muestran a las claras la decisión del movimiento obrero de apoyar al gobierno y encabezar la fuerza social que sustente desde las bases el proyecto de Nación. Idea largamente bastardeada en la década del ´90.
Los asalariados siguen protagonizando la mayor cantidad de los hechos de protesta, pero su participación a través de las federaciones y de la CGT es de compromiso para profundizar el modelo industrialista de justicia social que el gobierno interpreta desde el 2003. Este periodo histórico, permite instalar nuevamente la importancia de la idea de Nación y del compromiso político de las nuevas generaciones de argentinos para garantizar su realización.
El Desafío
Lo que resta en esta relación entre el gobierno y el movimiento obrero pasa-a nuestro humilde entender-, por atacar fuertemente el trabajo no-registrado y todas las formas de precarización laboral. No esperemos un nuevo incendio de un taller clandestino textil, un derrumbe de una obra en construcción o, un nuevo Mariano Ferreyra. El trabajo estable, en blanco y digno, además de justo es más salario para los que ya trabajan en esas condiciones.
En cuanto al movimiento obrero se refiere es preciso avanzar en nuevas formas de integración horizontal con las experiencias barriales y comunitarias que involucran a las familias de trabajadores en todo el país, y que trascienden las organizaciones de los movimientos sociales del conurbano. El país no termina en la Av. General Paz. Es necesario caminar fuertemente en la incorporación programática de los pequeños productores y de los profesionales agrupados gremialmente en todas las disciplinas.
Nuevas formas de integración exigirán nuevas formas de representación que supere los límites del sistema de partidos políticos y de la hegemonía de los medios de comunicación monopólicos existentes.