Regionales
OIT: el desempleo juvenil llegó al 13,7% en América Latina
Según un informe difundido por la OIT señaló que casi 22 millones de jóvenes no estudian ni trabajan y que seis de cada diez logran empleos informales.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aseguró que «el desempleo juvenil alcanzó el 13,7 por ciento en América Latina y el Caribe» y sostuvo que 21,7 millones de jóvenes no estudian ni trabajan.
«Seis de cada diez jóvenes sólo logran empleos informales. Hay un núcleo duro de 5,3 millones inactivos, que no hacen nada», afirmó. De esos 21,7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, 7,8 millones procuran empleo sin obtenerlo y, cuando lo logran, por lo general es de baja productividad y en condiciones de informalidad, alertó la OIT en un documento difundido en Lima, Perú. Esos jóvenes están en riesgo de exclusión social, advirtió la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco.
Seis de cada diez jóvenes que consiguen un empleo en América Latina y el Caribe son informales, en condiciones laborales precarias, con reducidos ingresos y sin cobertura o derechos, de acuerdo con un documento preparado por la Oficina Regional de la OIT.
La tasa de desempleo juvenil es de 13,7 por ciento de los 106 millones de personas que habitan en la región latinoamericana. La tasa de desempleo de los jóvenes duplica a la general y triplica a la de adultos, añadió el documento sobre «Prioridades y líneas de acción en América Latina y el Caribe».
El documento se refirió a los 21,7 millones que no estudian ni trabajan, entre los cuales el 24,6 por ciento son desempleados que procuran empleo y el 75,4 ni siquiera busca una ocupación. Buena parte de esos jóvenes que no procuran empleo ni estudian ni trabajan se dedican a quehaceres del hogar, en tanto la OIT señaló que al considerar los diferentes grupos de población halló un grupo de 5,3 millones de jóvenes de la región que no hacen nada.
«El desempleo y el subempleo de los jóvenes genera un elevado costo socio-económico para los países. Cuando las personas no logran iniciar con buen pie su vida laboral, existen grandes posibilidades de que se perpetúen los círculos de pobreza», concluyó Tinoco.
Se debe enfatizar el diálogo sobre las medidas que faciliten el acceso a una educación de calidad y a una formación profesional que responda de manera eficiente a las necesidades del mercado de trabajo, sostuvo el organismo.-
