INFORMACIÓN GENERAL
Buzzi: “No quiero ningún funcionario público metido en la joda”
El Gobernador de Chubut, Martín Buzzi habló en exclusiva con Mundo Gremial sobre narcotráfico, envalentona la policía local tildándola de “limpia”, realza la figura sindical y pide construir un “destino común”.

En una sala con un lleno absoluto y en el marco del almuerzo de fin de año que organizó la CGT Saul Ubaldini, que lidera Gustavo Fita, el Gobernador de la provincia de Chubut dialogó con Mundo Gremial sobre el discutido proyecto impulsado por el mismo conductor de la provincia en el que les exige a los legisladores a someterse a la realización de rinoscopias y análisis de sangre para conocer el nivel de adicciones y, si bien esto no es obligatorio, el que no se lo haga, “tomara otro camino”. El hecho que un funcionario sea consumidor de estupefacientes o drogas significa que esta, según Buzzi, “en contacto directo o indirecto con los mercados ilegales” y, sentencia el gobernador, “hay que ponerse duro”.
En otro orden del dialogo, Buzzi revalidó la posición de los sindicatos, afirma que los mismos “luchan para que el trabajador este cada vez mejor” pero hace un llamado al conjunto de la sociedad para “seguir construyendo un destino común”.
Usted marcó la importancia de los sindicatos como un objeto de contención de la familia trabajadora, ¿como analiza el futuro de los chubutenses a partir de este tipo de organizaciones?
– La organización de la sociedad es la que nos da la tarea de seguir construyendo una comunidad organizada y los sindicatos son una de las formas de organización social y política; dentro de esta estructura los trabajadores están contenidos y luchan siempre por estar cada vez mejor y por los derechos que van logrando pero también es cierto que hay un objetivo político que tiene que ver con la organización colectiva y ahí es donde tenemos que poner la mira porque el conjunto de argentinos tenemos que hacer cosas que nos permitan seguir construyendo un destino común. A cada sindicato le puede ir bien individualmente pero tenemos que reconstruir la cultura del encuentro.
Este punto de encuentro del que hace referencia tiene que ver, por ejemplo, con que en Chubut no existan reclamos docentes o policiales como los que se vivieron en varias provincias de nuestro país?
– Hay una serie de cuestiones, esencialmente en lo que respecta a la seguridad, Chubut tiene una policía limpia, y esto no es un detalle. Cuando la fuerza de seguridad de Chubut controla la calle lo hace desde parámetros éticos y racionales que todo el mundo entiende y cuando el ciudadano llama a nuestra policía sabe que no se encuentra con una que acuerda con las mafias y que no delimita el territorio con los peores y, fundamentalmente, porque acá existe un orden institucional. Otra cosa fue que el punto de partida nunca estuvo tan lejos de lo que, finalmente, terminamos acordando, el planteo siempre fue lógico y racional y atento a los requerimientos y a las posibilidades.
Que significa para Ud., como ex intendente de Comodoro Rivadavia y actual Gobernador, la entrega de 1.200 lotes y 500 viviendas?
– Nosotros tenemos una relación privilegiada con el conjunto de los sindicatos en relación a la entrega de viviendas porque también aquí se le da una prioridad social y existe un fortalecimiento en la unión con cada una de las organizaciones. Una parte es la puja salarial que es justa y legitima y de esa forma tiene que funcionar, pero en paralelo un laburante que deja de alquilar, tiene un promedio de $2.000 más de aprovechamiento de su salario real. Con esto puede mejorar la casa en la cual va a vivir y la condición de vida objetiva. La entrega de viviendas es un enorme esfuerzo del Estado Nacional y Provincial.
El ex intendente de Comodoro Rivadavia y actual gobernador de Chubut se refirió al polémico proyecto que envió a la legislatura en el que todos los funcionarios deberán realizarse una rinoscopia y análisis de sangre para determinar el nivel de adicciones.
¿Qué intenta encontrar con la implementación de esta medida?
– Sin dudas es un tema muy polémico por la cantidad de aristas que toca, éticas, de libertad individual, etc., pero la decisión tiene que ver con que cada uno se recrea con lo que quiere, esto forma parte de las libertades individuales y esta muy bien que así suceda; pero que un funcionario consuma, si bien no esta penado pero tampoco es libre, significa que esta en contacto permanente y directo (o indirecto, agrega) con los mercados ilegales. Entonces la pregunta es: ¿Qué clase de amigos tiene? ¿Qué vínculos lo relacionan a los mercados ilegítimos? Y no solo esto, que va a pasar el día que le llegue un expediente para realizar una inspección y esta sea en un lugar donde, habitualmente, hay distribución ilegal… ¿cual va a ser su actitud frente al hecho? Por lo menos es una conducta dudosa y yo no quiero funcionarios vinculados con mercados ilegales. Por supuesto esto es una parte de la cuestión, todos tenemos una política muy activa de recuperación, a través de los centro de encuentros, Infraestructura, equipamiento fuerte para la policía que tiene que ver con el control territorial y también puse gente experta a controlar los puertos porque los decomisos que hemos tenido encuentran a los puertos argentinos como un lugar de entrada y salida, entonces, hay que ponerse duro, hay que levantar la barrera para hacerle la tarea mas difícil a estos tipos. Hay que respetar los derechos individuales pero tampoco que los funcionarios tengan algún tipo de vinculación. Tiene que ser muy claro el mensaje del estado y yo no quiero ningún funcionario publico metido en la joda.
