Conéctate con nosotros

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Crecen los litigios laborales

Los datos que surgen del Ministerio de Trabajo y del Poder Judicial son indicadores concretos de que las empresas empezaron a prescindir de parte de su personal, e incluso algunos especialistas sostienen que seguirá así en los próximos meses.

Publicado

|

Los números de la cartera de Trabajo y la Justicia muestran una escalada de los conflictos, y según la publicación del diario La Nación es consecuencia del escaso crecimiento.

En enero y febrero de este año ingresaron en el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo), dependiente de la cartera de Trabajo, 13.545 expedientes por reclamos, mientras en igual período de 2013 habían sido unos 2500 menos (11.048). La diferencia es de 22,6%.

Lo que se ingresa en el Seclo, así como los juicios que se inician en San Isidro, es un buen termómetro para estimar lo que puede suceder en el año en cuestión de conflictividad laboral. En la sala de espera del Seclo, en la calle Adolfo Alsina 665, de la Capital, la gente se agolpa. Han pasado 45 minutos de las nueve de la mañana y todos ellos, abogados y empleados que se acercan para iniciar un expediente, tienen turnos pautados para después de las 10. «Me dijeron que tengo que pasar por acá primero para iniciar el trámite por despido», dice Andrés Cervera, despedido de una empresa metalúrgica.

Según informa un empleado del Seclo, se inician 700 expedientes por día, un promedio que puede llegar a 800 diarios y que supera por 200 el número de formularios diarios ingresados en igual mes de 2013.

El coordinador del Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la Confederación General del Trabajo (CGT), Jorge Solá, comentó que la conflictividad individual y la colectiva crecieron en los últimos tiempos y que este año se van a profundizar aun más. «Eso tiene que ver con que en 2014 no va a haber crecimiento de la economía, mientras que la inflación y la devaluación no se van a resolver pronto». «Ya lo dijo Moyano: «Cuando Cristina habló de sintonía fina, eso sonaba a ajuste sobre los trabajadores»», confesó Solá.

Por ejemplo, sólo en la industria de la carne despidió en los últimos cuatro años a 17.000 trabajadores. La semana pasada en Nextel, se despidió a 190 trabajadores, y con las suspensiones que anunció Volkswagen y que ya habían concretado en febrero otras automotrices, como Renault y Fiat, los datos coinciden.

Una de las causas que incentivan los despidos, puede ser que la Suprema Corte de Justicia de la provincia  de Buenos Aires dictó un fallo que bajó la tasa de interés de juicios laborales. Entonces, una gran parte de las empresas empezó a despedir, dada la ventaja con la que comenzaban a correr. Por eso creció mucho la litigiosidad y los juicios se demoran más del promedio histórico.

Según la fuente consultada en dialogo con La Nación, “Hay muchas consultas por despidos de empresas grandes. No lo hacen masivo porque eso los obliga a hacer un procedimiento administrativo que se llama «de crisis», en el que tiene que intervenir el Ministerio de Trabajo para avalar que se despide a la gente con menos antigüedad y menos cargas de familia», comenta Fernández Valle, abogado laboralista. «Entonces, para evitar eso, las empresas hacen despidos menores pero más constantes, de a 10 por mes», sostiene

Por ejemplo en San Isidro aumentaron los convenios conciliatorios, que son similares a los acuerdos en el Seclo, pero que en la provincia se homologan en Tribunales. En la práctica, lo que se hace es formalizar un arreglo que ya se hizo entre las partes.

En consecuencia, es un índice que no deja de preocupar, aunque ya es un secreto a voces, marcado por el termómetro de la calle que muestra parte de la realidad.-

Fuente: La Nación.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Aviso

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno