Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Crisis en el calzado: Sindicato alerta por el impacto devastador de las políticas de Milei

Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (UTICRA) llevó adelante un plenario de secretarios generales y delegados de todo el país para analizar el estado de la crisis que atraviesa la industria del calzado ante las medidas económicas del gobierno de Javier Milei.

Publicado

|

En un marco de profunda preocupación por la grave crisis que atraviesa la actividad del calzado a nivel nacional, la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (UTICRA) llevó a cabo un encuentro crucial en su sede central de la Ciudad de Buenos Aires. La convocatoria reunió a Secretarios Generales e integrantes de las conducciones de las seccionales de todo el país, junto a miembros de la Comisión Directiva y el cuerpo de delegados.

Durante la asamblea, un centenar de representantes analizaron el alarmante impacto de la crisis, que se traduce en la pérdida de más de 7 mil puestos de trabajo desde inicios de 2024. A este escenario se suma el cierre de empresas y la creciente amenaza de que actores productivos abandonen la fabricación local para volcarse a la importación, profundizando aún más la desindustrialización del sector.

La organización sindical fue contundente al señalar como principal factor de este deterioro a las recientes medidas económicas implementadas por el gobierno nacional de Javier Milei, al que acusan de priorizar el mercado financiero en detrimento de la industria nacional y la fuerza laboral argentina.

En ese sentido, UTICRA criticó la apertura indiscriminada de importaciones, y la baja extraordinaria de aranceles para productos terminados provenientes del exterior. También advirtió sobre la competencia desleal que esto genera para los fabricantes locales, respecto a los externos.

Para el gremio, la situación se agrava por la negativa reiterada de la Secretaría de Trabajo a homologar los acuerdos paritarios alcanzados por la organización, a pesar de haber conseguido incrementos salariales interanuales superiores a los índices inflacionarios. Esta actitud del Ejecutivo obligó a UTICRA a redoblar la presión sobre las empresas para garantizar el pago efectivo de las mejoras salariales, en un contexto de constante conflictividad con medidas de fuerza, movilizaciones y asambleas en los lugares de trabajo.

Desde el sindicato reconocen que los aumentos salariales obtenidos, aunque insuficientes, representan un esfuerzo para mitigar el impacto de la extrema desvalorización de la fuerza laboral y la producción nacional, frente a un aumento constante del costo de vida en rubros esenciales como alimentos, transporte, salud, educación y servicios.

Esta realidad, aseguran, contrasta con los informes oficiales sobre empleo y salarios difunfifos por el INDEC.
UTICRA también apuntó a la «falta de compromiso del sector empresarial ante la destrucción de la industria nacional», acusándolos de ser «cómplices en la precarización laboral» al reducir las horas de trabajo pagadas, cuando los empleados cumplen la jornada completa, lo que afecta negativamente la cobertura previsional y de salud de las familias trabajadoras.

En este contexto crítico, la organización gremial reafirmó su alineamiento con el plan de lucha contra la desindustrialización impulsado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI).

UTICRA enfatizó que «es necesario que los compañeros trabajadores sepan, a través de sus representantes, que las medidas económicas de este gobierno han llevado a la destrucción de derechos», y que «cuando apuntan contra el sindicalismo, buscan aniquilar las conquistas laborales, para avanzar en una flexibilización que imponga la máxima precarización del empleo».

Con este marco, entidad gremial convocó a sus bases a la «participación y el protagonismo en la defensa de nuestra organización», instando a los trabajadores a ser conscientes de la «trampa» de las políticas gubernamentales y a enfrentar la «persecución sindical» en defensa de su calidad de vida y el bienestar de sus familias.

Finalmente, el gremio concluyó recordando las palabras del Papa Francisco, quien ponderó la necesidad de que existan las organizaciones sindicales para preservar los derechos de los trabajadores. Para concluir, citaron una declaración del recientemente fallecido Sumo Pontífice, donde sostenía que «No hay sindicato sin trabajadores y no hay trabajadores libres sin sindicatos».

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno